jueves, 27 de marzo de 2025

Etapa 3 del GR 151-Abat Oliba entre Artès y L'Estany

 (Falta la etapa 2 entre Viladordis y Artès: este plumilla no pudo asistir)


Caminando en modo On/Off



La tecnología puede con nosotros. Sabemos algo de lo que hay hoy pero ignoramos futuros que ya experimentan investigadores, militares y, cómo no, gentes tan diversas como tantos Elon Musk con mucho poder. 

De momento todo el día estamos en modo on. Y cuando nos quedamos sin batería pues nos anulamos al quedar el sistema en  off. Se desconoce si en los tiempos modernos esa es la causa por la que no leemos y casi vivimos menos sin la capa digital, y puede que seamos menos capaces de interpretar  mensajes. Ya se sabe , los modos analógicos  casi son de museo de antigüedades pero aún sirven, y mucho. Nuestros pilotos automáticos, a estas edades son menos pilotos y cada vez menos automáticos, aunque los hábitos programados nos ayuden a vivir y a no pensar. En paralelo, se dan los retrasos, las prisas, los olvidos y los habituales  nerviosismos por aquello de “es que yo pensé que”. O el comentario de realezas caducas” “Disculpad, no volverá a ocurrir”. Y si ocurre, pues nada. Humanos somos.


Rastreos tecnológicos: un autocar cuyos retrovisores son cámaras, seguimiento continuo de las nubes por si predijeran lluvia (qué suerte ese agua: señal de buen tiempo), el lío satelital siempre en on y, de tanto en tanto o a la vez, la mente en off. En medio, sales al campo cargado con la penúltima cacharrería tecnológica,  tendrías que poner en marcha tanto aparato que no te lo acabas, vas  y se te olvidas  clicar al on. No te queda más remedio: deduces que en off sigues adelante y tampoco pasa nada.


Efectos

Las esperadas lluvias tiñeron y revitalizaron los paisajes del Bages, con la nieve al fondo y la dicha de la abundancia de agua. Se veía en Artés, donde aún mantienen simbología de épocas recientes,  en una estructura rural. La pista facilitó caminar hasta el final. A los verdes campos de cereal se le añadieron viñas aún dormidas y sustos por imprevistos atronadores. El nerviosismo del rebaño de vacas fue premonitorio del estruendo posterior: gran caída de piedras de un corte de rocas en una avalancha que asustaba. Menos mal que ocurrió en el lado opuesto al GR. La lluvia humedeció y provocó.

En un recorrido ya andado antes, al oasis de la casa de colonias de La Ruca se accedió por una escalera mojada, con el ajuste de los neumáticos del zapateado,  también para descender sin resbalar. Distensión en aquel ambiente y explicaciones sobre el on/off de la maquinaria para despertar a la hora. “Si yo te contara…”, le respondía alguien a quienes decían que “sufrieron quizá sin sufrir” ante retrasos reales ya superados. Encima en su vehículo llegaron antes al lugar de salida.

Después de campos y cabañas de piedra seca, las vacas no debieron haberse enterado del baño involuntario de quien resbaló al pasar el arroyo y pasó por el lavado casi integral de la espalda y zonas posteriores. Fue otro efecto más de la suerte, en una lotería donde los números estaban muy repartidos.

En estos casos actuaron las mochilas rebosantes de materiales para un “por si acaso” . Solidaridad reconfortante y sin efectos aparentes en el chasis de quien sumergió sus huesos en el agua. Para que después haya comentarios y sornas varias cuando ves a gentes cargadas con macutos hasta los topes.


Rutas

Alguien se imaginaba al Abat Olba y acólitos sotaneando por La Cataluña central y profunda. Recorridos difíciles antes, hoy anchos y preparado para aves y especies de paso, verdes en primavera y con otros  encantos el resto del año. L’Eix Transversal (C-25) fue una posibilidad de apertura viaria que favoreció la accesibilidad. 

La vida autosuficente de épocas pasadas se basaba en la agricultura de secano. En el siglo X se inició la repoblación. Eran tierras fronterizas que los condes las cedían a quienes demostrasen que las habían trabajado como mínimo durante 30 años. Más adelante las masías se agruparon en parroquias, que se convirtieron en un centro de vida social para quienes vivían del campo.

Aquellas masías centenarias convivían con granjas con esqueletos metálicos para guardar paja para animales , aperos y maquinaria diversa. A veces, con función de cementerio de chatarra. El paso del Bages al Moianés aclaró información ganadera: quien calificó a aquellos animales como toros fue respondido por quien los cuidaba: son vacas. No llegó a oír a quien identificó una construcción cercana como un “hórreo catalán”. A saber su respuesta, en un entorno bucólico para quien va de paso pero quizá con otras tonalidades más duras para quien vive allí y se enfrenta a los elementos.

Más adelante, otra enorme granja y en la carretera los indicadores de dirección y otras más adelante ofrecían posibilidades: Zona els Clapers , Masia La Santa Creu de la Rodoreda, cerca la Careta, Mas Rojans,  Mas Rovira,  Mirador Altiplans Centrals, Mas de Sant Miquel, Collet i Ermita de Sant Pere,  L’Espinalt,  VilarasSAU o La Plana. Más adelante, L’Estany, la propuesta de turismo rural Mas Torigues  en Santa Maria d’Oló y el Celler Sant Miquel d’Oló (también ermita dentro de una finca, en el Moianès, denominación de origen Pla de Bages).

Las diferentes posibilidades andarinas fomentaron versatilidad y demarrajes que acortaban el total. Cada elección significaba un trozo y una pizca de Cataluña: de Artés a Santa Maria d’Oló, de Santa María d’Oló a L’Estany y de Artés a L’Estany. ¿Quién da más?

La planicie inicial  se convirtió en una subida paulatina primero y más tensa al final de la opción larga. El reducido grupo de “percherones” se estimuló, hincaba extremidades inferiores en el terreno húmedo, se hacían la goma, se relevaban. Y lo daban todo con un paso exigente  para otear lo más pronto posible  L’Estany allá abajo .

Ruta de Artés a Monasterio  de Santa Maria de l'Estany pasando por puntos kilométricos concretos:

- Oratori de Sant Pere Màrtir (15.4 km)

- Mirador dels altiplans centrals (17.2 km)

- Coll del Torn (21.3 km)

  • Collet de Sant Pere (23.5 km), con vestigios de que allí hubo una ermita.


Recepciones

Por caminos varios fueron llegando gentes desperdigadas según opciones: que si ir a ver el Monestir de Santa Maria de l’Estany, que si el pan y dulces de aquel horno son como para comprar, que si alguien se encuentra a sí mismo (¡milagro!) pero no al grupo. Casuísticas diversas que convergieron en la terraza del bar Monestir de L’Estany. Allí hace tiempo que estaba un pelotón a modo de avanzadilla.

Cuando vieron llegar a un elemento, su chaleco sirvió para conectar con realidades ajenas: ¿podía ser un “fachaleco”? No lo era pero sí servía para imaginarse a sujetos muy abundantes hoy: “fachaleco” de marca concreta, bandera x en la muñeca, “dándolo todo por PutaEspaña”,  pelo engominado, pantalón corto y náuticas de postín, sin calcetines. O con jersey cruzado de tonalidades pastel en el cuello. Pero este no era un caso que se emparentara con esa fauna. 

Nadie ha sido recibido hasta ahora como la imagen casi copiada o de sentimientos  sinceros (indudable: lo más seguro), o de telenovelas, o de añejas revistas de papel couché o de Instagram: una persona sudorosa que lo había dado todo y más fue bendecida con Los Santos Óleos por su círculo más cercano nada más llegar a la terraza: con una gran jarra de cerveza y unas aceitunas. Si el cielo existiera esta estampa debía ser una buena prueba que lo ratificara.

No quedó todo ahí. Quien cumplía un día de ser abuelo no cabía en su ser y compartió con alegría dulces gloriosos. Y, por si quedaban zonas corporales  sin glucosa o alcohol, quien domina las rondallas y tiene hilo directo con su Altísimo, nos deleitó con carquiñolis artesanos, moscatel , vino rancio y su especialidad de contador oral, cuyo centro de atención oral fue el origen de formaciones montañosas cercanas.

El personal ya estaba en modo off como resultado de tanto caminar, comer y beber, pero muy en on para apreciar y agradecer detalles compartidos por singularidades que suman.

Ante la magnitud de la naturaleza (“cuidem i estimem l’entorn”: recomendaban por el camino), ante algunas incidencias observadas hoy, quien sabe del tema nos comparte su punto de vista, en este caso el corredor de ultra-trails Kilian Jornet:



“ En la montaña aprendes que eres muy pequeño: una piedrecilla que baja o una tormenta te pueden eliminar del mapa”.




Evaristo

27/03/2025

sábado, 22 de marzo de 2025

Viaje en grupo por toda la isla de Cuba del 11 al 26 de febrero de 2025

 



- Resistiendo, a pesar de todo - 




Cuba te bloquea


Cuba puede  bloquear la mente de las personas que quieran penetrar en ella. Te atrapa con esa historia que la envuelve fruto de un pasado del que solo ella puede presumir. Y te confirma o desmiente la información e ideas preconcebidas que se traen cuando aterrizas. “Señor, si quiere entendernos, abra los ojos y la mente”: aconsejó un anciano a quien le preguntaba para saber más, sentado casi entre los cascotes  de una de tantas viviendas que amenazan derrumbe en La Habana. Pero ha aguantado en ese entramado urbanístico donde todo espera, a veces  sin saber a qué, a veces con o sin optimismo, pasividad, desesperación o miradas para situar la vista allende los mares. Quizá pudiera ser (o no) el reflejo de parte del mensaje de Samuel Becket en su teatro del absurdo “Esperando a Godot”: cómo pasarse toda la vida esperando no sabiendo muy bien qué (cuando los admirados revolucionarios ya no resucitarán). 


Entre el lema actualizado  de las protestas de 2021 “Patria y vida” hasta el original  del gobierno cubano: “Patria o muerte”, pasando por la publicidad revolucionaria que aparece por todas partes, en medio pasa la vida y sus muchas variables.  Las interpretaciones personales dependen de  la actitud, la formación previa, los prejuicios, las comparativas y el punto de vista con el que se acceda y se la juzgue. Hay muchos mundos dentro de un  país único y para muchos ejemplar, con una educación y sanidad públicas encomiables, un gran nivel cultural y perspectivas difíciles por culpa de quienes ponen continuas trabas desde el exterior. Un referente único  ante los poderosos acostumbrados a vencer y hasta a aplastar, con arrogancia y bravuconería. Pero nunca a convencer. 

En Cuba vive toda una una estirpe de titanes, como los calificaría Miquel  Martí i Pol.


Este es un paseo personal y letrado por un país durante febrero de 2025. Acompañado por gentes que saben mucho más que este plumilla  y que se han prestado a compartir su sabiduría, si bien las coincidencias o divergencias puedan estar presentes. Gracias a sus aportaciones y a otras externas de gentes de Cuba con quien se contactó, el relato se verá enriquecido con referencias significativas. No aparecerán nombres propios de personas del grupo pero sí curiosidades vivenciales que ayuden a entender, hasta con toques de humor. Será una gran fotografía escrita, en épocas en que las miradas se pierden entre tantos millones de  clics compartidos, álbumes, vídeos y otras posibilidades del mundo tecnológico, incluidas redes sociales y otros medios de la comunicación ciudadana. Escribir estas líneas sirvió para volver otra vez a pasar por aquellos lugares, revivirlos a distancia con un nivel de profundización escrita y con muchos enlaces seleccionados en las palabras en azul. Es un volver a viajar con palabras.  Por si hubiera otras oportunidades para volver a Cuba: estirpe de titanes. 





1. Puntos de partida para llegar a Tiguabos


Tiguabos, en la provincia  de Guantánamo (nombre que significa “tierra entre ríos”), es donde se sitúa el punto de llegada del viaje que origina este relato, aunque, quien lo escribe, no estuvo en esta población, sí quien buscaba sus orígenes allí. Es el detonante de este recorrido inolvidable, el lugar donde alguien y gran comisario del grupo viajero  de sèniors buscaba a sus ancestros,  en un espacio donde caben historias familiares parecidas a las de muchas generaciones: orígenes, árboles genealógicos, entornos laborales y, quizá, podría ser  una  Ítaca más de quien la haya situado también aquí. Al final, el pueblo de Tiguabos nos pertenece también al grupo, aunque no hubiéramos llegado por falta de días. 


Con la emoción a flor de piel, en el momento en que quien lo buscaba lo encontró, luego revisó archivos locales en el municipio cercano, El Salvador, y sorprendió a sus habitantes por la osadía de recorrer el camino inverso a quienes pretenden escarbar papeles para irse. Él los buscaba para identificarse, para reconocerse después de tantos años pasados desde  la estancia de padres, abuelos y tíos aquí. Noticia positiva   al cotejar fotos: “Usted se parece a mi padre”, le congratuló sus expectativas quien llevaba el mismo apellido. Las emociones a flor de piel.



1.1. Contexto inicial


Este texto nace de la convivencia dentro de  un grupo de 40 personas  con mucha juventud acumulada, la mayoría catalanes más  dos de Madrid. Comprometidos ideológicamente con la izquierda, de tendencias varias, pensamientos e interpretaciones propias,  como toca. Pero con los ojos puestos en Cuba como referente por su historia revolucionaria. Objetivo: resarcir el ansia de no haberla podido  visitar antes (hay quienes repetían lugares de este viaje), comprobar su situación actual sobre el terreno, llevar ayuda diversa y sobre todo, para el coordinador/comandante en jefe/camarada impulsor del viaje, descubrir las vibraciones de sus ancestros. Objetivo conseguido solo por cuatro expedicionarios. El resto volvió días antes a Madrid y Barcelona. 

El relato que viene a continuación tiene como punto de partida ese viaje (entre el 11 y el 26 de febrero de 2025 para todos menos para esas cuatro personas que lo alargaron una semana más: Tiguabos como objetivo final). Parte de anotaciones personales de quien lo firma  pero con desbloqueos y aperturas a otras observaciones, si las hubiera. No aparecen nombres de personas por respeto a su identidad pero sí hechos, frases o anécdotas vistas o escuchadas. 

Tampoco aparecen nombres de bares (excepto  tres, fáciles de deducir el porqué), garitos varios, restaurantes u hoteles ni sus características, trato, especialidades, valoraciones  u observaciones. Este apartado queda para webs, aplicaciones y foros sociales  de recomendaciones con comentarios, ciertos o no.  Quien quiera dejar su opinión allí, ya sabe el camino.

 El punto de partida: el programa ofrecido y coordinado entre  la agencia oficial cubana Guamá , la Fundación Sindical Ateneo 1º de Mayo de CCOO y la Central de Trabajadores Cubanos (CTC). Coorganizado también por la Fundació Cipriano Garcia de CCOO. 

Por tanto, personas viajeras a cargo de la  organización de la Fundación Ateneo Primero de Mayo de CCOO Madrid, Fundació Cipriano Garcia de CCOO;  en su mayoría, séniors de CCOO de Cataluña más algunas personas de Madrid. 




Cuba: soñada, añorada,  revolucionaria, idealizada, luchadora,  ejemplar,  admirada, real, resiliente, futurible, adaptada, bloqueada.






“Cuba sin bloqueo sería un país aún más generoso y solidario, 

o sea, un terrible peligro para el egoísmo universal”

(Silvio Rodríguez, músico cubano)






1.2. Calentando motores


Quienes viajaban ya llevaban a Cuba en su mente y en su corazón, en un viaje solidario, sociocultural, con visitas y entrevistas concertadas con organismos y entidades cubanos. Por tanto, el punto de partida era muy favorable, propenso a comprobar qué se evidenciaba de  las antiguas  ideas revolucionarias y luchas: en reuniones diversas más o menos de discurso oficial, con grupos de base comprometidos con la ayuda social,  con los llamados CDR (Comités de Defensa de la Revolución), con organizaciones ambientales, musicales, humanitarias, infantiles, de mujeres, derechos LGTBIQ y también con la captación de cómo respiran las calles, los edificios, la vida diaria.

La intelectualidad rebosante del grupo y la sabiduría acumulada permitió recomendar lecturas y material diverso durante los meses anteriores al viaje. Desde febrero de 2024 (inicio del grupo de WtahsApp, hace más de un año) se produjo una buena cascada de informaciones muy útiles. Por ejemplo, algunos  para su consulta:

  • Recomendaciones oficiales del viaje, Ministerio de Asuntos Exteriores de España
  • Libros: Leonardo Padura: “Como polvo en el viento”.
  • Relato de Winston Churchill sobre “Mi participación en la guerra de Cuba
  • Canal de TV “Cubainformación, una brecha en el bloqueo mediático.
  • Referencias al cubano Mijain López, la primera persona que consigue el oro olímpico em cinco olimpiadas consecutivas en la misma categoría: Beijing 2008, Londres 2012, Río 2026, Tokyo 2020 y París 2024 (carteles enaltecedores por algunas zonas). Hastag: #CubaInspira
  • Canción de Víctor Jara en Youtube: A Cuba
  • Libro: “Che Guevara”, de Jon Lee Anderson, crónicas, Anagrama.
  • Libro: “Mi hermano el Che”,  Juan Martín Guevara y Armelle Vincent. Alianza Editorisl.
  • Libro “Ir a la Habana”, de Leonardo Padura. Tusquets editorial. 
  • Libro “La Historia me absolverá”, Fidel Castro. Biblioteca Júcar.
  • Libro “Sobre Cuba” 70 años de revolución y lucha, de Noam Chomsky y Vijay Prashad (en catalá y castellano).
  • Documental: “Escuchar la sombra”.
  • Filme: “España en el corazón”.
  • Documental “Habaneros”, en la plataforma CaixaForum+ 
  • Documental: “Cuba a través de la cámara”, en Netflix
  • Documental: “7 días en La Habana”, en Primer Vídeo.
  • Actos en Cuba sobre el “Año Josè Chabás”, 70 años de su muerte en el exilio, enlace a noticia en InfoLibre
  • Noticia 10/02/2025, agencia EFE: Cuba critica la ‘vuelta de tuerca’ de EEUU, que llevó a suspender las remesas a la isla.
  • Canción de Carlos Puebla en Youtube: Hasta siempre Comandante.


Cuba: revolución, sublevación, antiimperialismo, victoria, ejemplaridad.




1.3. Actitudes para acceder


Con derecho a equivocarse, el personal que visita sobre todo Cuba pudiera clasificarse en tres tipologías (en este texto a menudo se usará el masculino de la RAE para evitar duplicidades y alargamientos del presente artículo, ya muy largo de por sí: disculpen solo esta vez y sin que sirva de precedente “el craso e imperdonable error”:¿como para ir al paredón?): el turista o la turista, el viajero o la viajera y el visitante comprometido o la visitante comprometida (el cual o la cual puede ser crítico o crítica con el  que sea, la que sea o lo que sea). 






1.4. Hacia La Habana


Como suele pasar en casi todos los grupos, hay un antes y un después de los infinitos mensajes en WhtasApp previos al viaje con dudas, consultas y aclaraciones de todo tipo: para empezar ¡concentración! más  móvil perdido en estación ferroviaria. Buen comienzo. ¿Dónde quedamos en Renfe-Sants-Barcelona: abajo, arriba, a la entrada, a la salida, en medio? Meeting-point encontrado. Foto de grupo, banderas, primeros puños en alto, quienes tienen más altura que se sitúen atrás (¡cada vez el chasis se pliega más y peor a esta edad!), tomas con diferentes móviles, en vertical para Instagram, en horizontal para lo que se tercie. Pronto, tomas digitales compartidas urbi et orbe. Las prisas iniciales por si no daría tiempo a bajar a los andenes y colocarse donde tocaba no fueron preocupantes. 


¿De Madrid al cielo o a Madrid-Barajas? Prioridades. Antes, búsqueda de autobús de Atocha al aeropuerto, con la vista en los atascos, vista al monumento a las víctimas del 11 de marzo de 2004 en los trenes de Atocha y ojeo al vehículo rodado donde cargar maletas en espacio reducido. Que no se muevan ellas  ni te muevas tú tampoco. Miradas al extrarradio, los grafitis de las paredes, y sumergirse  en un pensamiento compartido:  si son arte o no y qué querrán decir. Ante opiniones varias, ahí queda la duda y el filo de la navaja entre el arte creativo contemporáneo y otras posibilidades.




1.5. Cargas y descargas humanitarias


Si ya en un aeropuerto con vuelos de larga distancia el personal abulta por acumulación, el tráfico de donativos envueltos, clasificados y de diferentes tamaños produce sudoraciones entre quienes se implican a colaborar. Las maletas sustituidas por materiales para uso médico y humanitario generaron un trasiego de meter-sacar-colocar-transportar-repartir. Más adelante, en otra operación manipuladora de maletas, alguna señora la bautizó casi como sexual.  





2. La Habana



2.1. Habanos y Habanas


“Ir a la Habana”(2004), de Leonardo Padura, se convirtió en realidad después de volar en un viejo avión de compañía española operado por la oficial Cubana de Aviación. Parada técnica inicial en el final de nuestro viaje por la isla 15 días después,  diseñado por la compañía estatal Guamá (todo oficial), en Santiago de Cuba, antes de empezarlo con  el aterrizaje definitivo, en la capital cubana. 


La paciencia inacabable de la tripulación para salir de este aeropuerto no se acompañó de explicaciones. Solo la cantinela por megafonía de: “siéntense y en pocos minutos partimos”. Pocos, pocos no fueron.  Podría identificarse como un preparativo para adaptarse al  ritmo caribeño. Y fueron muchos muchos paquetes los que descargaban del portabultos superior  las personas que bajaron en Santiago. Volver a tu tierra implica colaborar, repartir  y llevar para  buscarse la vida ante tantas necesidades. Todo lo contrario que en el viaje de vuelta: los puros y la vitamina R (ron) no se sabía si alguien o algún scanner eran el ojo que todo lo ve. Se supone que si una botella se rompía y el líquido se expandía por fuera de la maleta, las evidencias alcohólicas delatarían el material. Alguna llegó rota a Barcelona. 



Cuba y habanos/cigarros/puros, sinónimos afines en la península, en especial entre quien no entiende: cigarro, puro,   habano, veguero, tagarnina, estaca. Marcas aportadas por quien es muy experto en el grupo: Cohiba, Partagás, Montecristo, Romeu y Julieta, Bolivar, Punch, Hoyo de Monterrey, H.Upmann, Quintero, El Rey del Mundo, Rafael González y Flor de Cano.




Habanas en plural  como muchas ciudades en una, sean físicas o mentales. A veces refugiarse en el arte es una terapia para ver mejor la realidad o para imaginártela y huir de ella. Ir a la Habana con y sin Padura, un ejercicio interior desde su barrio de Mantilla para escribir sobre una ciudad que no puede dejar y menos huir de ella: “Soy una persona conversadora. La Habana es un lugar donde se puede siempre tener una conversación con un extranjero en una parada de guaguas”, dice el escritor.   Como dicen que afirmó Winston Churchill cuando era joven: “donde cualquier cosa puede suceder”. O Frayad Jamis en su poema “Si no existieras”: “Si La Habana no existiera, yo a inventaría”.






2.2. Más Habanas


Hoteles estatales esperan a los escasos turistas de ahora. Unos son moles de cemento,  anticuados, con orígenes estadounidenses o construidos para la ocasión, con muchos trabajadores-funcionarios ávidos de ayudarte y de recibir propinas. Otros son modernidades a imitación occidental, diáfanos, con estructuras de madera, plantas tropicales y clima acogedor. Algunos de capital privado, incluidas compañías españolas. 

De entrada, a cierta comodidad que pretende que quien viene disfrute de lo que a la mayoría de cubanos les es inaccesible: tener maleta y llena de contenido, que te la lleven, dar propinas, subir en ascensor, alimentarte con lo que apenas tienen en muchas casas,  sin electricidad ni electrodomésticos que funcionen, enfriarte con el derroche del elevado aire acondicionado, camareros que se quejan si te sientas en la terraza y no consumes, también mucha amabilidad y atenciones. Cerca, el malecón y vías urbanas con el encanto de  pocos y vetustos automóviles junto a todo tipo de medios de transporte. Es el contraste inicial, el choque con una realidad no capitalista en un entorno que parece al borde del derrumbe pero de momento se aguanta. 

¿Pasear por aquí? Fantástico. Dejarte imbuir por el mar y la nostalgia ha de ser compatible con vigilar al cruzar a pie (cualquier vehículo de cualquier tracción no suele parar y apenas hay pasos de peatones), vigilar ante tantos agujeros y posibilidades de lesiones, sortear obstáculos, el sabor de la decadencia y falta de mantenimiento por el idílico malecón despejado de anuncios de neón, terrazas y publicidades.  

En cualquier barrio, la realidad de seres humanos que han de vivir o sobrevivir, con una escasez acuciante y con el ejemplo del conformismo, de callarse, de la resiliencia porque apenas hay otra salida y, quizá, con la ilusión entre las cejas, imbuida por aquel ardor revolucionario en un entorno no propicio. 


¿Y cómo un Habano ve La Habana? Según Leonardo Padura : Hay pocas razones para pensar en La Habana con optimismo”

—————————


Diálogos: 1


Alguien del grupo paseaba por la tarde hacia el malecón por una acera estrecha. De golpe siente el contacto de alguien por detrás. Reacción instintiva de echarse a un lado. Quien pretendía adelantar por detrás reaccionó:

  • Señor, usted se nota que no es de aquí, ¿no? Ese miedo y actitud defensiva que ha mostrado es natural pero no necesaria ante personas cubanas  que queremos ayudar pero no robar.
  • Disculpe pero no fue miedo sino acto reflejo.
  • Si usted necesita algo le ayudo, si no sabe dónde ir a pasear le informo. Por cierto, usted debe ser español. ¿Cierto?
  • Sí.
  • los españoles han estado muy presente en nuestra historia, con actuaciones de todo tipo, como todos los pueblos conquistadores. Pero fueron momentos ya pasados. Somos hermanos.
  • Es usted muy amable y sabe situar los contextos.
  • Muchas gracias por su atenciones. Por cierto, veo que usted lleva un reloj. Si me lo diera me haría muy feliz y siempre se lo agradecería. 


———————————-


Cuba  conduce: coches y almendrones:  Lada, Kamaz, Geely, Chevrolet Bel Air, Ford Fairlaness, Fiat, Pontiac, Buick, Cadillac, Dodge, Chrysler, Fotingos, Camellos, Polaquitos o Polski, Plymouth, Mercury, Oldsmobile, Buick, Studebakers, Chevys.





2.3. Más Habanas: pulsos a los entornos sanitarios públicos


El trasiego del material humanitario acarreado desde Madrid hasta aquí tuvo un final feliz: el Hospital Oncológico de La Habana, del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Cajas y cajas bien recibidas por personal directivo. La gran acumulación de personas en los pasillos es un símbolo de actividad, de consultas y de personas enfermas. Los vericuetos interiores desembocaron en la sala de actos donde se ofreció una valiosa información sobre la medicina familiar y comunitaria  en un hospital con 1.200 trabajadores que se centra en la prevención. La escasez de materia prima para medicamentos deja secuelas en su proceso de fabricación, También los impedimentos de multinacionales. La imagen ofrecida es que Cuba dispone de sanidad pública y gratis sin discriminar a nadie, aumento del cáncer en general y de la piel en particular (país tropical, capa de ozono), enfermedades relacionadas con la próstata, seguimiento de la progresión de las enfermedades en la población, efectos de los bloqueos en un país puntero en medicina, con muy bajos sueldos y el continuo goteo de profesionales que se marchan a otros países. 


El personal respira atenciones y transmite optimismo, cree en lo que dicen pero también no son opacos a la realidad. Gentes transitan sin apenas oírles, de forma muy educada, saben a dónde van, siempre con la paciencia de las colas y la diversidad de la sanidad pública.


Es envidiable la investigación sanitaria cubana, los ensayos clínicos, la vacuna antiCOVID “La Soberana”, las ganas de ayudar a otros pueblos cuando los necesitan, la medicina basada en las plantas, la formación de la clase médica, el valor de lo público, la exportación de remedios y las ganas de compartir soluciones, con alta calidad y buenos resultados. Por ejemplo: una señora de España acude cada seis meses desde Barcelona a La Habana. Después de visitar muchos centros sanitarios, es el único sitio en que le tratan  la ceguera y va recuperando vista. Se emocionaba al conocer esta visita humanitaria de 40 personas. No pudo menos que ofrecer los pocos medicamentos que tenía en su casa para que llegaran a personas necesitadas en Cuba. 


Una monja con hábitos llamaba la atención en un pasillo poblado de personas. Oído: le explicaba a su acompañante la evolución de su enfermedad. En la sala de actos alguien se interesó por los hábitos y le preguntó a la directiva cómo es que la clase eclesiástica merodeaba por estos lares, en este país. Le aclararon que no venía en son de convertir a nadie  o cuidar la salud de las almas, que era una paciente más y que su enfermedad evolucionaba muy bien. Aclarado el entuerto. 




2.4. Oficialidades trabajadoras


Del mundo de la salud al del trabajo.

Para llegar a la Central de Trabajadores de Cuba (CTC Nacional) hubo que pulsar el centro de la ciudad. Calles con apenas tráfico a motor, sin publicidad privada,  con escasos puestos de venta, imágenes arquitectónicas que recogen antiguos mundos en este, viejos camiones rusos Kamaz se movían en unas obras, trasiego de montones de basura en algunas calles, descarga de fardos con hojas de tabaco y la vida en movimiento de personas que iban a sus vidas. 

La CTC Nacional recibe con aromas de esos principios revolucionarios en las paredes que pretenden fijar mensajes, consignas, retos heroicos y revolucionarios en grandes letreros: “A Cuba ponle Corazón”, “Fidel en nosotros”,”Viven en cada obra de la Revolución”, “No hay nada más edificante y más educador que el trabajo”.  . Hoy se diría que parecen fotocalls, ávidos del selfie o la foto de grupo para redes. Y así fue. Inmortalizar en medio de todo.

Tres personas de principios y lenguaje oficial desgranaron el sistema de funcionamiento de sindicatos que son la correa de transmisión del poder político, sin derecho a la huelga. Su mensaje fue rápido y directo, atentas a posibles cortes inminentes de electricidad, con expresiones para analizar: “varones y hembras”. Preguntas de la sala que fueron contestadas o no de aquella manera, energía expositiva que no parecía abierta a dudar de sus mensajes, ellas lo tenían claro todo y más aún convencidas de que el sistema funciona. Incluso con atenciones al creciente sector privado, a los trabajadores  y a su entorno laboral. De salida, segundo baño de mensajes hasta la puerta. 


Fuera, los trabajadores continuaban sudando con sus camiones y máquinas en la calle. El depósito de uno de ellos perdía combustible sin parar. Quien lo conducía agradeció el aviso. No están los tiempos como para tirar por los suelos lo que allí se llama “petróleo”. 


Las calles ofrecían estatuas con héroes gerreros encaramados a caballos con un lenguaje en sus patas: a dos patas el jinete murió en combate, a tres muere por heridas en combate. A cuatro debería corresponder muerte natural (no deben quedar más tipos de morir entre ardorosos luchadores). Paso por un barrio chino sin chinos, colas en las gasolineras que aun tienen combustible, calles decadentes que son postales detenidas en tiempos remotos. Indicaciones a la fábrica de puros Partagás, donde se leían libros en alto para combatir la monotonía del trabajo y aprender. Cerca, el callejón Hamel, con arte afrociubano. Y el ritmo que no pare: salsa, ritmos tropicales, rumba, trova y también música clásica y coral. O los continuos guiños al escritor con cuyo recuerdo se beben más mojitos y daiquiris: Ernest Hemminway. Al parecer se inspiró en los pescadores de Cojímar para escribir su libro “El viejo y el mar”.




——————————————-



Mausoleos: 1 


De la sanidad a la clase trabajadora al remate de las visitas del día  en el Centro Fidel Castro Ruiz. Una obligada peregrinación para entender mejor al líder, cómo se fraguó y desarrolló la Revolución, su legado y cómo se muestra todo al visitante. 


Está prohibido que el nombre del Comandante en Jefe “se use en vano”. No se puede denominar nada con él, ni erigir bustos o monumentos. Solo una excepción: esta institución en una casa colonial de finales del siglo XIX. Los nombres de las salas definen el contenido: Cinco Palmas, Maestro y Discípulo, Fidel en el Tiempo, La Palabra, Cuba, Solidaridad, Guerrillero, Fidel es un País, Fidel es Fidel, Comandancias y la última, sala Interactiva Birán. 


¿Detalles? Los techos en forma de rombo por el cargo de Comandante, paredes con frases revolucionarias de Martí y Fidel, prendas, gorras y demás enseres, un Jeep en el jardín que complementa la réplica del yate Granma de La Habana, exhibido en el Memorial Granma, al lado del Museo de la Revolución de esta ciudad. Hasta las cercanías de la playa de Las Coloradas, allí se hará otra visita.


¿Personal por las salas? Mucho funcionariado. Continuo deambular, conducción y vigilancia. Cierre y apertura de puertas y estado de atención a todo, ojo avizor por si acaso. 


——————————————


Cuba  come: guayabas, arroz, papayas, pollo, más arroz, ciruelas chinas, frijoles y más arroz, res, ropa vieja, cerdo, yuca, congrí, ajiaco, col, más arroz, frijoles, tostones,  cerdo asado, quimbombó, ¿y el típico arroz a la cubana dónde se ofrece en Cuba?, pepino, plátano, coco, mango, chirimoya, piña, melón, guayaba, mamey, boniato, fruta bomba (en vez de papaya, de contenido sexual  aquí).





2.5. Amaneceres


“¿Cómo les ha amanecido?” pregunta ritual tipo Buenos días. La vida amanece temprano, con la perspectiva del malecón que se ilumina con el despuntar del día. A las 6 de la mañana la actividad es incipiente. Ya hay familias con la infancia uniformada que se traslada para acudir a sus centros de enseñanza, las guaguas ronquean sus motores y lanzan un negro humo, toda clase de vehículos se entrecruzan, y más cuando el escaseo del combustible se añade a la escasez de dinero: vehículos desvencijados junto a  cuidados “almendrones”  preparados para el glamour del turisteo extranjero e instagramer (caparazones muy cuidados, motores renovados y hasta con aire acondicionado en algunos), bici-taxis, carros tirados por caballos a modo de taxi, taxis, algún skate, todo con la posibilidad de que vaya lleno por imperativo de las restricciones, motos con luces de colores, vehículos de recogida de basura, ningún autocar de turistas (aún duermen o no han pasado por las duchas ni por los exclusivos buffets). También hay gente que duerme en la calle y en los parques. O se cambia de indumentaria en una plaza o parque. Máximo respeto y saludo amable a extraños, con atención a las distancias interhumanas. De vez en cuando, coches de la policía o deambular personal uniformado y se supone que también sin él (alguien cubano decía que de cada 5 personas, una escucha y puede transmitir). ¿Estado vigilante?




2.6. Actores económicos habaneros


¿Empresas públicas y empresas privadas en Cuba? 

Para aumentar la visión global del viaje, la visita a MIPYME puede ayudar a abrir el enfoque y a completarlo con búsquedas en prensa y en otras  hemerotecas digitales


En 2021 el Gobierno de Cuba autorizó las primeras 32 empresas privadas. La Constitución cubana empezó a mencionar este cambio en las reglas del juego, 54 años después de la nacionalización de todas las empresas. La micro, pequeña y mediana empresa privada(mipyme) está presente. 


El espacio visitado fue La Quinta de los Molinos, donde se alberga, entre otros ambientes,  el Jardín Botánico de La Habana,  gestionado por una MIPYME. Exposición interior con paneles informativos sobre aspectos centrados en medio ambiente, la historia de los dos molinos utilizados para moler tabaco y obtener rapé. la casa de descanso de los Capitanes Generales y del Ejército Libertador. Todo un programa de inclusión social y laboral, de atención con terapias con plantas y animales. 


Jardín Botánico: especies como las ceibas, el árbol Bala de Cañón (solo hay 5 en la isla), la Palma Real el símbolo vegetal de Cuba, el árbol Ácara, Bienvenido al Mariposario de la Quinta (cerrado aquel día), un jardín tropical al que José Martí calificó como “el abecedario de la naturaleza”. Colección de 1500 plantas, un oasis de belleza y tranquilidad en medio de La Habana. Monumento Nacional desde 1987, forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación. La guía transmitía mensaje en su camiseta: “Proyecto de colaboración Soberanía Alimentaria y Nutricional”. 



Cuba  bebe: cerveza (Cristal, Bucanero, La Parranda, Cacique, Mayabe, Bruja, Tínima, de otros países), ron, café, chocolate, mojito cubano, daiquirí, cubalibre, limonada, vino y cava españoles, jugos, batidos, más ron.







2.7. Peligro por derrumbe


Además de la idealización de luchas y revoluciones victoriosas, con la posible pervivencia de aquella llama entre organizaciones y comunidades que creen en la continuidad victoriosa, a  pie de calle hay otras realidades que el persistente e inhumano bloqueo USA ha provocado. Se supone que también cuentan factores internos de los gobiernos cubanos y sus decisiones. 


Informaciones contrastadas  publicadas en prensa española: Casi el 90% de la población cubana vive en “extrema pobreza”, según un informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (año 2024). 7 de cada diez cubanos han dejado de desayunar, almorzar o cenar por culpa de la falta de dinero o escasez de alimentos. De 11 millones de habitantes se ha pasado a poco más de 8,5. Es el saldo real de la crisis migratoria en Cuba. 


La falta acumulada de mantenimiento de estructuras básicas como la electricidad, las calles, los vehículos y los edificios derivan en ese halo a veces de postal para turistas y visitantes mentalizados que  ven, conviven con las necesidades básicas cubiertas en hoteles o casas particulares  bien acondicionadas, digitalizan lo que ven y después se van a sus mundos de sedentarismo y comodidad. 


Quienes tienen su vida aquí y son el pueblo, vivir es un arte admirable  que ejercen  muchos de sus habitantes cada día (¿cómo vive el oficial, los cuadros de mando, el funcionariado y las clases dirigentes?). Menos mal el trapicheo, el mercado negro, las monedas extranjeras, las propinas, las multitareas, etc. “Peligro por derrumbe” es un aviso escrito que figura en casas o edificios por su estado. ¿Extrapolable?


¿Cómo se ve, se interpreta y se pergeña el futuro revolucionario con el estómago vacío, la nevera apagada por falta de luz, las colas interminables, sueldos míseros, cartillas escasas, viviendas deficientes? Heminway parecía retarse a sí mismo en 1937, él que no parecía retirarse pronto de los garitos que debía cerrar, a él quizá le costaría responder por observación propia a su pregunta: 

¿Saben ustedes cómo es La Habana cuando amanece, cuando los mendigos duermen todavía contra las paredes de los edificios y ni siquiera pasan los camiones que llevan el hielo a los bares?”. Ernest Hemingway, novela Tener y no tener (To Have and Have Not) (1937).


Cuba habla: guagua, jaba, pincha, gallego, asere, yuma, carajo, escapao, fajasón, fine, gao, mamita, pura, puro, cubañol, trancá, vacilar, trigueña, talla, oite, matar, gao, farándula, jebo, jeba, funde, consorte, candela.


——————————————


Mausoleos:  2


El paso por la Plaza José Martí, llamada Plaza  de la Revolución, evidenció los aires de grandeza en espacios públicos. Una de las plazas  más grandes el mundo. En otros tiempos, un millón de personas escuchando 7 horas de discurso para que la gente entendiera “clarito clarito” el mensaje. Enorme mole con un monolito de 142 metros en total  dedicado a Martí, donde los coches típicos se publicitan junto a turistas glamourosos. ¿Saben dónde están y la historia del lugar que pisan? Enfrente, la imagen del Che Guevara, obra del fotógrafo Albetto Korda. Que se sepa, no parece que aquí hubiera personas enterradas. Mausoleo en sentido figurado.


—————————————



2.8. Sexo para “intercambio con funcionarios”


Una nueva pincelada en la variedad de propuestas interesantes de hoy en La Habana para completar visiones poliédricas de la realidad. 


Los visitantes concienciados dedican una tarde a un centro básico en la atención cubana a los derechos de  la diversidad sexual: forma, informa, sensibiliza y atiende. Derechos reconocidos pero con un largo camino por recorrer en la sociedad civil. Hacerlos efectivos no es fácil, en entornos, conversaciones y tratos a menudo machistas, como si fueran lo normal hasta entre algunas mujeres. Con músicas, canciones, frases hechas y chascarrillos con mucho trasfondo de visiones asentadas a lo largo de los años. Por no olvidar aquel turismo aún más machista de búsqueda de mujeres, jineteras y demás. 


La visita al Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) estaba programada con una frase  (“intercambio con funcionarios”) que denota solo  lo que dice: intercambiar información, opiniones y reflexiones con funcionarios sobre planificación y educación sexual, Más allá de esto, ninguna otra connotación,  que se vea. CENESEX surgió en 1962 por la actuación de la Federación de Mujeres Cubanas. Programas: El Programa de Maternidad y Paternidad Responsable, los servicios de Planificación Familiar y de Prevención de Infecciones de transición sexual y SIDA, las consultas de Orientación y Terapia Sexual, atención a la diversidad y LGTBIQ+ . Un vasto programa con jornadas específicas para aspectos concretos demuestra su gran trabajo: sobre educación de familias, sobre niños y sexo, sobre lucha por los derechos y sexualidad, para adolescentes con el fin de prevenir la violencia de género, para evitar embarazos. Historias de lucha emancipadora y derechos, sobre violencia intrafamiliar. 


Detalles: la reunión se celebró en un patio exterior donde el sol calentaba, disculpas por el calor en una isla donde hay gente que viene a tomar el sol. Más: se mencionó la aplicación aquí del movimiento obrero socialista que surgió en la antigua Unión Soviética que propugnaba el aumento de la productividad de los trabajadores, una decisión del propio mundo laboral. Es el Estajanovismo, creado por el minero Alekséi Stajánov. Un movimiento muy apoyado por Stalin.




2.9. En trópicos 


No tiene nada que ver con lo anterior la propuesta turística, típica y tópica, de efectuar una inmersión nocturna en una cita casi obligada del turisteo en  La Habana, el cabaret la Tropicana. Precios impagables para quienes se conforman con vivir o sobrevivir. También, generación de puestos de trabajo, divisas y consumos varios.


Con más de 85 años de existencia, bolos por continentes, una de las obras arquitectónicas de la Cuba moderna, presente en varias películas, entre ellas  “Chico y Rita” (2010), de Fernando Trueba y Javier Mariscal. Arquitectura orgánica, arquitectura moderna, uso del hormigón armado con gran creatividad, integración de la naturaleza y hasta de la luna por la noche.  Atracción por la curva libre y sensual de su arquitectura, que diría Oscar Nienmeyer (sin comparativa con otras curvas). “De curvas está hecho todo el universo”, decía el arquitecto brasileño.


Al decir de quienes tenían familiares en la pista de baile aquel día, priorizan la selección de las bailarinas respecto a ellos. Varios escenarios, luces, encanto, música, comida, bebida para derrochar, lista de asistentes clasificados por países y aspirantes a algo más.  Esta es otra Habana más. Si pagan ahí está para consumir.



Cuba canta: Pablo Milanés, Carlos Varela, Silvio Rodríguez, Joseíto Fernández, Rita Montaner (y la herencia del músico catalán Xavier Cugat a su paso de juventud  por Cuba).




2.10. Urbanidades habaneras


Muchas Habanas están ahí  para quienes quieran verlas. 

Símbolos de revoluciones, imprescindibles. Ostentaciones históricas, como en todos los lados. Ardores guerreros, ni se sabe. Edificios, estatuas, historias esculpidas que dejan rastros para quienes se interesen a su paso  por lo casi  desapercibido . Cualquier guía turística ofrece tipismos, tópicos y enganches a las bondades visuales de donde uno se encuentre. 


A pie de calle, el olor del turista atrae a personas necesitadas y a profesionales del pedir por necesidad o para revender. “A cada dos pasos, dos pesos”, por ejemplo. Y mucha simbología histórica y actual, por ejemplo:  Museo de la Revolución (con el Memorial Granma), Capitolio, teatro Nacional, catedral, Fortaleza del Morro o Castillo de los Tres Reyes del Morro (origen del nombre: para evocar a los tres reyes magos  en el terreno donde está enclavado). O la vista de una de las bahías más grandes y seguras de América, con forma de bolsa, con una situación estratégica  a nivel geográfico y económico. Es la bahía de La Habana. Sin olvidar la Alameda de Paula, el primer paseo marítimo de la capital cubana que funcionó como balcón al mar;  o el Malecón, cuyo primer nombre fue Avenida del Golfo, donde gentes diversas se sientan en su muro a usar su tiempo para arrumacos diversos, ver el mar azul, pescar, imaginarse otros mundos al alcance de pocos o mirar cómo avanzan lentamente los barcos cargueros. 


Más mundanos, los Almacenes San José (dicen que fue un antiguo centro cultural) , con minitiendas en diminutos espacios donde se repiten los mismos objetos de más o menos artesanía con la pregunta interior: cómo se puede vender y vivir con esta propuesta. Para que respondan los visionarios predictivos, emprendedores y otras especies de la economía. “¿Por qué no visitas mi tienda?” era el socorrido argumento publicitario más habitual. 


Un poco más allá, chicas vestidas como si fueran de novias se fotografiaban en un parque. Al preguntarles decían que era típico celebrar una fiesta por todo lo alto cuando cumplían 15 años. Para eso estaban allí: ya la comenzaban con los álbums fotográficos disparados por profesionales.


En otros espacios, la Feria Internacional del Libro de La Habana, del 13 al 23 de febrero, con un lema: “Leer es crecer” . Un programa cultural intenso, símbolo del valor y de la cultura cubanas que aglutina otros países del mundo en esta feria. La cultura desbloqueada que desbloquea mentes. País invitado, la República de Sudáfrica. Su temática: “Todo un país en libros”.  Es el 25 aniversario del Sistema de Ediciones Territorialse y se dedica al “130 aniversario de la Caída en Combate del Héroe Nacional de Cuba José Martí”.  A los 70 años de su muerte, estuvo presente la memoria literaria del escritor y poeta Juan Chabás (1877-1963),  miembro de la Generación del 27 y del exilio republicano español. 2025, año Chabás. 



Cuba escribe: Leonardo Padura, Nicolás Guillén, José Martí, Fayad Jamis, Cirilo Villaverde, Gertrudis Gómez Avellaneda, Julián Casal, Dulce María Loynaz, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Virgilio Piñea, Fina García Marruz, Reinaldo Arenas, Daína Chaviano, Karla Suárez.




2.11. Más vidas habaneras


Un museo sobre ruedas circula por estas calles. En 1959 aquí se probaban coches y luego se lanzaban al mercado. Los almendrones son propensos a la fotografía, sin olvidar a pasajeros variopintos y de otras tierras. El glamour instagramer, el vídeo integrador y el postureo copiado. Plaza de la Catedral, estatua de Antonio Gades (otro día se pasará por su tumba en el Segundo Frente), la antigua plaza de la Ciénaga donde acaba el primer acueducto y bebían los animales de los galeones. Plaza de la Madera, estatua de Colón abrazando el globo: “Esta es la tierra más hermosa que he visto·”, dicho en Baracoa. La Cuna católica pero en laico. Con el antiguo resurgimiento de los Testigos de Jehová, que estaban a favor de la contrarrevolución. Y con el auge de las religiones africanas, santos con dos nombres (el católico y el africano): sincretismo religioso, animismo. Su origen se remonta al período del esclavismo.


Si hay calles emblemáticas es la calle Obispo, una calle estrecha que se concibió en el siglo XVI para guarecerse del sol. Tiendas, bares, galerías de arte, con la plaza de Armas como punto de partida. Allí el mítico bar Floridita (placa en la puerta: “La cuna del daiquiri, fundada en el año 1817 con el nombre de “La Piña de Plata”),  conocido por ser la cuna del daiquiri, con su gran bebedor el escritor Ernest Hemingway, con escultura dentro. Es el bulevard más largo de La Habana, con personas que se enganchan al turista, no lo sueltan y hasta pueden agotarlo por cansancio. Vendedores de todo: diario Granmma, cuatro cuchillas de afeitar de usar y tirar, algunas frutas, dulces, bebidas, billetes antiguos, explicaciones varias y todo con amabilidad y una persuasión de venta muy entrenada en su vida laboral. O peluqueros que trabajan en la acera.


Guayaberas, muchas en venta. ¿Y el mítico chándal de Fidel Castro? En los Almacenes San José no lo identificaban ni lo tenían a la venta.


Otro garito muy turístico del bebedor Hemingway: la original Bodeguita del Medio (hay muchas imitaciones por Cuba), con un gran letrero dentro: “La B del M”. Donde el mojito cubano  reina y gobierna. Con una frase atribuida al gran escritor: “Mi mojito en La Bodeguita, mi daiquiri en El Floridita”. Réplicas de firmas de Errol Flynn y Salvador Allende en un local que empezó en  1942. Detalle: en 1959 se cerró por una ofensiva revolucionaria y sus paredes fueron pintadas, con la consiguiente pérdida de firmas originales y fotos. En 1997 estalló una bomba dentro. Iba contra los locales turísticos. Ahora hay que ver cómo está. No se cabe en el interior, sobre todo de turistas. 




2.12. Educar para el amor


En este país hay grandes y educativos proyectos. “Educar para el amor también es una manera de prevenir la violencia”: podría ser el lema de este proyecto del barrio de Cayo Hueso de La Habana: La Casa de la Niña y del Niño. Un visita hecha a este centro justo en el 14 de febrero por la tarde, día del amor en Cuba. Una celebración que es más global e inclusiva que el del tópico del Día de los Enamorados de otras latitudes. Amor a quien te rodea, a la tierra, a todo: dar y recibir. Un buen ejemplo de amor, ayuda, solidaridad, humanismo, creer en la infancia. Casi se podría nombrar como el día del Poliamor.


Aquel grupo de niñas y niños estaban en una ludoteca con actividades extraescolares. Esperaban a los visitantes. Uno llevaba puesta  la equipación de la selección española de fútbol. Es una actuación para la ayuda a la infancia diversa, con propuesta de talleres abiertos a escuelas en convenio con el Ministerio de Educación. Buscan recursos en otras escuelas y acogen a niños que, de otra manera, estarían jugando en la calle. En su tiempo de pantallas les gusta ver series coreanas y telenovelas. Son otras realidades que van configurando el imaginario infantil y abriendo los ojos a oros mundos. 


Demostración sonora: un adolescente toca música de percusión. Otros mantienen un provechoso diálogo con las personas visitantes. Ilusión, alegría, trabajo música, diversión, aprendizaje y formación para la vida en entornos no siempre favorables. 


—————————————-


Diálogos: 2


Alguien del grupo pregunta en la recepción del hotel dónde encontrar un remedio para una picazón en un brazo. Acude al lugar indicado detrás del hotel en La Habana. En la pequeña tienda no disponen de nada pero pronto se ofrecen para que se dé una crema que ellas usan. Sus escasas posesiones y ungüentos los comparten con quienes los necesitan. Se desviven por ayudar sin pedir nada a cambio. Están felices por hacerlo. Como no podía ser de otra forma, además de la gratitud reciben una propina.


Allí cerca, las casas turísticas son una posibilidad útil para todos. Una propietaria le asegura a otra que los alemanes que no le caben en su domicilio pueden acogerlos en su casa. Economías para vivir. Pronto, cuando caiga la noche,  aquella calle quedará sin luz. Como en la mayoría del país aunque en La Habana, pasa menos. Fachadas que denotan falta de mantenimiento de edificios desde hace años, viviendas oscuras con rejas o ventanas preparadas para que pase el aire, dejadez por falta de medios, rostros cabizbajos, gentes más bien delgadas (quizá debido a la poca y repetida  alimentación), subsistencia, aparición de algunas marcas occidentales y capitalistas en algunas ropas. Más abajo, un policía de uniforme está a la expectativa. Mientras, en los hoteles estatales o internacionales para turistas y otras especies humanas los equipos electrógenos emiten un gran ruido y contaminan el aire. En el interior de estos establecimientos, derroche de aire acondicionado. Fuera,  la gente vive ‘apagada’: con poca luz o nada. 


—————————————————




2.13. Hacia Viñales (ida y vuelta), turismos con piña colada


Al oeste de La Habana la naturaleza se convierte en un recurso de vida, un atractivo turístico y una explosión de verdor con alicientes externos para informar y entretener al personal de paso que solo mira y fotografía,  y también a quien va más allá y sabe admirar con conocimiento de causa. Si bien las rutas viajeras a menudo vienen impuestas y planificadas por agencias y otros referentes, la selección de puntos de interés es un trabajo ya hecho del que hay que disfrutar y aprender. 


Cuba ofrece tesoros que exigen casi siempre más tiempo del disponible. Basta con hablar con sus habitantes, o escarbar en tantas construcciones edificadas   en proceso de deterioro imparable. O en seleccionar y consultar documentación concreta, con los menores sesgos posibles. Una parte de Cuba es más que un museo. 


La ruta se desplaza por la provincia de Artemisa, dirección Viñales y entornos para conocer manifestaciones concretas y otras caras del país. Porque Cuba tiene muchos rostros y más interpretaciones.


Las autopistas y carreteras son frecuentadas por material rodante diverso tirado por  diferentes tracciones, vigilando para que el firme maltrecho y sin apenas mantenimiento  provoque “noticias adversas”. Conducir por aquí significa tener mucho olfato, saber girar bien el volante para sortear obstáculos y paciencia infinita con respeto a cómo cada persona puede desplazarse. 


Estampas: montañas a lo lejos, Sierra de los Órganos, frases grandilocuentes a modo de vallas publicitarias (“Esta guerra la ha ganado el pueblo”), plantaciones y secaderos de tabaco, maquinaria vieja como tractores en un país vintage sin posibilidades de escoger otro formato, arar con vacas, efectos aún visibles de pasados huracanes, ejemplos de turismo de naturaleza, incendios al lado de la carretera o provocados o por algún resto terminal de cigarro (se supone que Puro habano), presas para la cría de peces alevines que repueblan ríos, cabras, ovejas, imponentes palmas reales, caña de azúcar, plátanos (banana), arroz, boniato y otros  vegetales y frutas tropicales. Con embalses de agua, mucho verdor en la estación seca, todo y más en la provincia de Artemisa, con universidad, mucha tradición en beisbol y mucha vida cultural.  Entre sus posibilidades turística, la sierra del Rosario y el centro con la colección de orquídeas más grande del país, el Jardín Botánico Orquidario Soroa, con más de 20.000 ejemplares. Quien lo creó fue un abogado de origen canario. Hoy es un centro de experimentación y de studio.


Para conocer de cerca el tabaco para los puros, parada en la Finca Montesino. Quienes explican dicen que una parte de la producción va por obligación legal  para el Estado y otra para la marca Cohiba. Y alguna otra venden en la tienda, junto con licor y café con el merchandising habitual: puesta en escena con paseo por el secadero escaso de hojas,  proceso de plantación y crecimiento de la planta del tabaco (se planta el 8 de septiembre, a los 50 días se empieza a cortar la hoja), demostración artesanal y simple de cómo se enrollan las hojas de un puro, siguiendo criterios, venta y saboreo del humo quien se atreva con el suyo. Hay especialistas que  han dado a conocer el análisis experto sobre los puros de esta Finca Montesino y sus sensaciones a la hora de disfrutar fumando el Petit Corona en su visita a “una de las regiones tabacaleras más famosas del mundo” , descritas con conocimiento de causa: en inglés y en  castellano: inglés y castellano



2.13.1. Manifestaciones naturales y artificiales


Siguiente paso por la naturaleza, el valle de Viñales, la Cueva del Indio y el Mural de la Prehistoria donde la piña colada es un añadido de ahora  con encanto gustativo.


Debe ser verdad eso que dicen que Viñales es uno de los lugares más fascinantes de Cuba. Sobre todo si atendemos al paso de la carretera por el pueblo. Un sucesión de casas turísticas y de servicios anejos denotan el atractivo. Declarado Monumento Nacional desde 1979, el aire libre, la relajación, el disfrute de su Parque Nacional con los conjuntos kársticos que han modelado cuevas,  grutas y esos montes con escarpadas formaciones de piedra caliza llamados Mogotes, modeladas  como resultado de millones de años de erosión, de una media de 25 metros de altura. Generan un paisaje único con sus formaciones redondeadas y de gran elevación. En Viñales hay más: museo, Casa del Veguero,  jardín botánico y muchas rutas para excursiones optativas. 


El río San Vicente, dentro de la Cueva del Indio, no solo ayudó a confeccionar la cueva sino a pasear a turistas donde, después de la correspondiente cola para embarcar,  el guía de turno repetía explicaciones manidas sobre supuestas figuras enfocadas con una linterna. El encanto o existe o se crea para que el personal pague, entre, retrate y admire. Dicen que hay pinturas rupestres, estalactitas y estalagmitas y, fuera, baratijas turísticas, bebidas, barcas y exprimidores artesanales para extraer el jugo a la caña de azúcar a la vez que las monedas al bebedor. Personas pidiendo y autocares moviéndose: realidades que se retroalimentan. Y, siempre y en todas partes, el mercadeo capitalista con las imágenes estampadas en camisetas o lo que sea con la figura del Ché, Fidel y otros. 


El entorno paisajístico se ve si se levanta la vista, casi siempre con las omnipresentes y majestuosas palmas reales. Todo un símbolo.


Más allá, el Mural de la Prehistoria. Desde 1959/1961, dicen que es uno de los mayores frescos del planeta a cielo abierto, con 120 metros de altura y 160 de ancho, sobre el mogote Pita. Campesinos y el discípulo de Diego Rivera, Leovigildo González, lo pintaron en una acondicionada roca. ¿Qué ver? La evolución de la vida en esta zona. ¿Qué beber mientras tanto? Piña colada. Y sobre digitalizaciones diversas: a libre albedrío. ¿Público mayoritario habitual? Autocares con turistas de Canadá, Alemania y España. Detalle: con la entrada se incluye una bebida y con otro precio, almuerzo criollo en el restaurante. El menú, se supone. 


Un museo natural y gratis  es contemplar las vistas del valle de Viñales desde el panorámico mirador de Los Jazmines, en la provincia de Pinar del Río. Junto a un gran hotel con el mismo nombre (de color rosa, puertas francesas, 16 cabañas y gran piscina exterior) la vista es extensa y muy completa: plantaciones de tabaco, cafetales, mogotes, plantas y arbolado autóctono, casas de campesinos, con posibilidades concretas: relajarse en los bancos, las evidentes fotos o vídeos, el postureo como pose y la observación del conjunto. 



“Un principio justo desde el fondo de una cueva 

puede más que un ejército”

(cartel atribuido a José Martí)




——————————————

Diálogos: 3


Quien dialogó con un profesor muy culto y con sentido crítico  que nos acompañó este día,  relataba que tiene cuatro trabajos para llegar al final de mes. Sueldos bajos para una muy cara cesta de la compra. Salario mínomo, 2.000 pesos; salario medio, 4.000 pesos; salario máximo, 11.00 pesos. (para situarse: un euro son 330 pesos en un cambio muy favorable). El Estado provee con protección social mientras que en las Mipymes  hay poca regulación laboral. La inflación provoca que un cartón de huevos sea de difícil adquisición para un cubano. El Estado distribuye un paquete básico de alimentos para todos, pero es insuficiente par garantizar una alimentación de calidad. Otro problema es la vivienda. Sin materiales para la construcción, con los bajos sueldos y la inflación, hay que pagar entre 20.000 y 40.000 pesos por una. El Estado sí  dota de vivienda a militares, policías, médicos y altos funcionarios. El resto, a sufrir el persistente bloqueo de EEUU, culpable de todo todo  según el gobierno. Como idea, apunta que se deberían reorganizar los instrumentos de poder para hacerlos más representativos, como el sindicato. Son ideas.


———————————————



Cuba: habanos, limosnas, optimismo, vitalidad,  pobreza, trapicheos, hambre, palmas reales, socavones, restricciones, tocomoros, supervivencia, funcionariado, ropa vieja, yuma, vigilancia, cultura, salsa, trova, dictadura: presentes reales pero….¿y futuro?




3. Hacia Cienfuegos sin electricidad


La diversidad cubana demuestra que este país tiene, ofrece, muestra, recuerda su valiente historia revolucionaria. Sin ella hoy este país quizá fuera como algunos otros próximos de América. ¿La gran mayoría la siguen apoyando? Mientras,  quiere que el turismo internacional vuelva. Mientras, por las calles se sigue viendo gentes calladas, más bien delgadas, quizá poco alimentadas, a veces cabizbajas a veces no, respetuosas, habituadas a las colas para todo, administradoras de lo poco que tienen, quizá conformistas porque sino qué, unas luchadoras por mantener aquel espíritu de la revolución, otras prefieren el silencio a las muchas quejas que podrían compartir, con mucho miedo a la autoridad. Vivir y sobrevivir con la dignidad que se pueda: he ahí el reto. Muchas quizá siguen “Esperando a Godot”. 


Más naturaleza en estado puro, domesticada  o con protecciones seguras para fieras concretas. Paseada a pie, en barcaza,  en barco, además del autocar para traslados. Más recuerdos encerrados en museos relacionados con la historia de la Revolución o en exteriores, cercanía a actividades artísticas de jóvenes y a construcciones de imitación para generar ambiente: los bohíos.


Vayamos por partes para entender el todo.



3.1. Ciénagas


La Ciénaga de Zapata es el mayor humedal  y área verde de Cuba. Pertenece a la provincia de Matanzas. 300.000 hectáreas, 175 km de este a oeste, gran complejo de drenaje cárstico, con el río Hatiguanico como eje principal.. La visita, con uniformados por allí, condujo al personal entre vegetación propia de aquel espacio pantanoso. El río Zapata también campa a sus anchas, con especies herbáceas, elementos de manglar y otras endémicas. Aves y animales: flamencos, garzas, grullas, zunzunito, manatí y manjuarí (estos dos vertebrados acuáticos,  en peligro de extinción). 




3.2. Lagunas y versiones adaptadas


Paseo en barco turístico con motor por la  Laguna del Tesoro, aldeas versionadas y animales atentos. 


¿Por qué una laguna se la llama del Tesoro? Leyendas dicen que hace cientos de años los indios que vivían por allí guardaron sus riquezas y tesoros en el fondo del lago por la gran cantidad de voraces conquistadores españoles que buscaban botines. 


Ya en tierra firme, la aldea Taína versiona aquellos bohíos y un camey de los antiguos aborígenes de Cuba, con 25 esculturas a escala natural que comunican su cultura y costumbres en un recorrido a pie. Rita Longa fue la escultora cubana que dejó este legado con estatuas a Cajimo, Maguanay, Abey, Yaima y el Cacique de Guamá, entre otras.


La visita al espacio para los cocodrilos, gestionado por el Ministerio de Industrias Pesqueras, muestra todo el proceso de este animal. Dicen que aloja a 10.000 ejemplares, incluida la especie de caimán de la América Tropical. Intentan enseñar cómo viven, cómo son alimentados, cómo se cazan en este Criadero de Guamá, puesto en marcha en 1962. Ante la posible compra  de objetos con su piel y dientes aconsejan  pedir factura por temas fronterizos. Ardua tarea, por lo que se ve en este mercadeo. En realidad estos cocodrilos,  que se mueven por tierra y agua,  están amenazados de extinción. 


¿Leyendas o realidades? Que si un turista muy perjudicado por intoxicaciones varias escaló la valla y duró pocos segundos vivo, que si estos animales pasan tanta hambre como muchos cubanos. Que si se cazan para ser pasto de turistas que lo pueden degustar en el abrevadero/comedero de turno o comprar elaboraciones artesanales con sus pieles. ¿Sabe a pollo, a pescado? Paladares exigentes disertaron sobre un gusto aderezado con especies y sabores varios. Todo acompañado por cerveza española. 





Cuba: legalidades, ilegalidades, alegalidades, peleas de gallos, peleas de perros, contra USA, anticastrismos, no huelgas, revoluciones aún latentes.





3.3. Arte revolucionario


De la naturaleza a los resultados del esfuerzo con el arte.

Un comandante y un actor crearon el Conjunto Artístico Comunitario Korimakao en 1992. Con objetivos artísticos y sociales, la visita generó ese aire fresco en jóvenes que muestran su arte con la danza, con la música o por medio de artes plasmadas en papel o en composiciones diversas a la venta. Se nota el trabajo para ofrecer oportunidades laborales a jóvenes con talento y con esa vocación artística que les podrá labrar un futuro. La fusión de artes escénicas, música, artes plásticas, audiovisuales, literatura mostró el poder de la creatividad ilusionante en las exhibiciones vistas. Su cara transmitía vivir el resultado del esfuerzo y plasmarlo ante los demás. Con la actuación musical, empezar les fue fácil pero dar por terminada la sesión, no. La cantante, entusiasmada, también entusiasmó. 


El encadenado de ritmos y el paso a instrumentos y voces provocó movimiento de pies entre el público y aplausos de admiración. En un momento de su historia empoderaron el tema indígena de la Ciénaga Zapata y adoptaron el  término “Kori” que significa “hombre” y el “makao”, artrópodo que se guarda en caracolas abandonadas. El conjunto es un término Arahuaca, con la pretensión de juntar a jóvenes y arte. Su historial como comunidad en el arte merece ser consultado y  seguirlos desde sus inicios con la casa a cuestas hasta entroncar con la respuesta dada por uno de los jóvenes bailarines: “¿Si pudierais saldríais a mostrar vuestro arte por Europa?” -Sí, me encantaría. “¿Y volveríais a Cuba o quedaríais allí?” -“Volveríamos a Cuba”. Al final del periplo, en Santiago de Cuba se repitió un diálogo parecido. Actualmente hay 30 jóvenes en el centro.




3.4. Sobre tropas mercenarias contrarrevolucionarias


De la voracidad de los cocodrilos a otros que mostraron sus feroces empeños contra la revolución, tropas mercenarias de origen cubano ayudadas por fuerzas aeronavales norteamericanas, con la batala del 17 al 21 de abril de 1961 en Playa Larga y Playa Girón, durante la invasión de Bahía de Cochinos. Todo en el Museo de Playa Girón, con una profesional enérgica y devota de lo que explicaba. A punto de cerrar lo abrió para demostrar cómo se puede explicar un museo en pocos minutos, de manera concisa, concreta y corta. Cómo en 65 horas el conjunto de milicias revolucionarias , ejército liberador y demás organizaciones vencieron a una fuerza mercenaria bien equipada con ayuda del gobierno USA. 


Colecciones de piezas guerreras, uniformes, llaves, cucharas, zapatos y otra parafernalia se podía contemplar, con otros efectos aéreos en el exterior. Todo en medio de exaltaciones de armas para conseguir los objetivos revolucionarios. 


Después de tanto ardor guerrero, corta visita a Playa Girón, en la margen oriental de Bahía de Cochinos. Algunos pies en el agua y , también opcional, bebidas diversas. Cerca, viejos coches rusos  Lada que se mantenían aún en circulación con gentes que se retiraban de la playa. Junto con los camiones también rusos Kamaz y otras marcas se demuestra la durabilidad de máquinas robustas hechas para resistir,  sin obsolescencia programada. En Cuba eso se desconoce. También por necesidad. Alguien se refería a una obviedad muy certificada aquí: cualquier objeto dura más viejo que nuevo. 





3.5. Cienfuegos: La Perla del sur de Cuba


Desde aquí, la noche demostraba una vez más la importancia de una energía tan obvia en muchos países: la electricidad. ¿Valoramos lo que tenemos en Europa? La oscuridad de las zonas pobladas al lado de la carretera evidenciaba las restricciones energéticas. Alguna vivienda ilumninaban la noche con una tenue luz gracias a generadores, baterías domésticas, los escasos vehículos en circulación y las linternas de algunos teléfonos móviles. 




3.5.1. Arquitecturas


La entrada a Cienfuegos, fundada por franceses y conocida como la “Perla del Sur de Cuba”,  fue con la oscuridad de la noche, calles sin luz en una población con cerca de 200.000 habitantes. El centro de la ciudad se declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2005. Arquitectura colonial, edificios neoclásicos con tonalidades pastel, vistosos. Por contra, los barrios del extrarradio muestran las realidades de mucha población, olvidados para el interés turístico porque a menudo se visita lo que todos ven, sale en documentos,  recomienda el algoritmo o la Intelgencia Artificial. Frecuentemente  se va a ver aquellos que mucha gente ya ha visto.  


Dicen que en Cienfuegos  hay una mezcla de la elegancia de su histórico espíritu francés y el amable estilo caribeño. Con dos zonas diferentes: la del centro de la ciudad con el Parque Martí y Punta Gorda, con palacios de principios del siglo XX. Tiene muchos lugares de interés. Detalle: el Arco de Triunfo también se llama Arco de los Obreros. Lo construyeron  de manera voluntaria obreros de la ciudad, en homenaje a los miles de cubanos caídos pro la libertad del país.  También tiene hasta una reserva de flamencos en la Laguna Guanaroca. Y mucha actividad artística, vida cultural y ambiente marítimo en una ciudad abierta al mar. En la bahía dicen que hay un cartel con este mensaje: “La ciudad que más me gusta a mí” (es una cita del cantante Benny Moré). Se ubica en la península de Majagua, junto a una bahía que da al mar Caribe. Sus edificos de la época colonial llaman la atención, con la plaza José Martí como la plaza central. Con calles simétricas, propias del estilo colonial francés y muchos edificios que llaman la atención


Grupos electrógenos en los hoteles turísticos, si no fallan; también en locales de diversión, bares y restaurantes. Islas de luz en medio de la oscuridad. El ocio como negocio. Las calles, anuladas por las carencias eléctricas, parecían no existir. 



3.5.2. Visitas naturales


Inicio de la actividad con la visita a la Laguna de Guanaroca, en la desembocadura del río Arimao. Objetivos: los manglares y la colonia de flamencos rosados, garzas, pelícanos, águilas pescadoras. ¿Leyendas? A la mujer llamada Guaranoca le mataron su primer hijo por celos paternos. De tanto llorar con sus lágrimas se formaron las áreas fluviales. 


Montarse y bajarse de la barcaza para disfrutar con la vista ya supuso un reto entre miedo, balanceo, saber dónde colocarse para equilibrarla, mirar a los lados, sacar el móvil y evitar que se caiga al agua, adoptar una postura digna  e interpretar las explicaciones fruto de la experiencia,   El paseo en barca significó sumergirse (no en sentido literal) en la tranquilidad de las aguas mientras el remero remaba. En la zona con más aves de América insular, se podían ver  por los lados dónde estaban pero sin indicaciones eran un reto para el no experto, flamencos a cierta distancia y aguas que permitían asegurar el paseo con cierta seguridad. Indicaciones: “Será una polla  joven”, “observad sin molestar” a las aves más jóvenes -que son las más huidizas- “el turismo cuesta recuperarlo y eso provoca ausencia de trabajo”, “a ver si son capaces de ver y oír aquel ave en medio de las ramas”. El ecoturismo, presente. Con hormigas cortahojas, la güira, la güácima, caoba, plantas medicinales muy usadas en Cuba,. Al árbol llamado Almácigo o Bursera Simaruba  también se le nombra popularmente como el “árbol del turista”: es un árbol rojo y la corteza se descama, como cuando  turistas y  visitantes de otros lugares tomamos demasiado el sol del Caribe u otro lugar y pasa lo que sabemos en la piel.


En el traslado, las carreteras son vida: venta de hortalizas y frutas, autoestop para optimizar transportes ante la carencia de combustible, o aumento de la tracción humana o animal por el motivo anterior, bar con letreros tipo “Nueva paz Conejito”, carteles de exaltación revolucionaria y, con el mar al lado, llegada al siguiente destino.


Otra visita natural con tintes artificiales: el Delfinario de Cienfuegos, destinado a pasar un buen rato a quienes aquí también llaman “vacacionistas”. Decían que usaban a estos animales para terapias sanitarias con personas autistas o con temas de salud mental. 


El grupo allí presente - que llegó tarde, cuando el espectáculo hacía rato que había acabado debido a un programa apretado-, pudieron bajar casi al ruedo y fotografiarse con dóciles mamíferos que se dejaban acariciar el lomo y esperaban su golosina comestible. Atrás quedaron aquellos temibles cocodrilos (¿quién le pone el cascabel al gato?) enjaulados frente a estos inteligentes seres también en recintos más abiertos en el mar pero también encerrados, con fotogénicas poses en cada foto individual de ellos con alguien del grupo. Antes de Instagram y TikTok ellos ya estaban disponibles y entrenados para posar. 



3.5.3. Aficionados


Mientras, en la zona de bar, otro espectáculo sin delfines: un grupo de jóvenes aficionados al fútbol seguían en grupo un partido donde jugaban y animaban como forofos al Real Madrid. Solo lo escuchaban. La imagen sólo la podían ver en un móvil y se conformaban con la imaginación sonora. Al día siguiente, encuentro con otro forofo, pero del Barça. Este partido lo vieron en un local lleno de madridistas. Convivencia, bromas y buen rollo, contaron. Mucha afición al fútbol en Cuba, al visto y a los entrenos con equipos o libremente. Explicaban que se las ingeniaban para captar señales internacionales y ver gratis los partidos de otros países. Como en casi todas partes.




3.5.4. Defendiendo la revolución


No era afición. Sí entrega, devoción y compromiso con la continuidad de la revolución. Así lo demostraron las personas del Comité de Defensa de la Revolución (CDR) en el barrio de Tulipa de Cienfuegos. Llegar a su sede significó  acercarse a la vida del pueblo, en un entorno distinto a los colores pastel de los edificios coloniales del centro turístico de la ciudad. Viviendas modestas hechas a la medida de las posibilidades de cada constructor.


El trabajo aquí es de servicio a la comunidad. La infancia, las personas mayores y quienes tienen dificultades socioeconómicas son prioritarias y centran su atención. Como en otros CDR, parecen ejercer un trabajo de vigilancia, prevenir acciones delictivas, evitar la especulación con los alimentos y el sabotaje.


Punto de partida: los CDR (de la Revolución- no de la República), según personal entendido, se fundaron en 1960 para desempeñar tareas de vigilancia colectiva, para delatar a los individuos en contra del sistema político cubano. Siguen afirmando que es la más poderosa de las organizaciones cubanas gubernamentales, que prioriza la movilización de personas partidarias en la defensa del gobierno cubano, como uno de sus objetivos más destacados. Otros: participación en salud, higiene, economía y fomentar que la ciudadanía participe. 


En el CDR de Tulipa había unas 20 personas en el acto de recibimiento. Con más mujeres que hombres, un detalle defendido con pasión por una representante y activista en todo. Enrique Richard López, muy activo en el CDR, explicó y demostró habilidades y trabajos con construcciones propias.

La entrega de un equipo de sonido por el grupo visitante fue un gesto muy apreciado por imprescindible para sus actividades. Toda solidaridad es poca en Cuba. Las necesidades son enormes. Gratitud como regalo a la solidaridad, música, acogida y agradecimiento máximo por las personas presentes. Es la Cuba amable, acogedora, ilusionada, solidaria, alegre, optimista con el futuro tan difícil que tienen por delante. Luchadores por sus entornos, para que la gente disponga de lo necesario, con la música que entusiasma y aporta energía, con marionetas,  proyectos sociales al amparo del papel de los CDR. Salvaguarda y vigilancia. 


Más adelante, en la calle, gran cartel: “Los niños tienen derecho a vivir”.




Cuba y comedores, misceláneas: platos típicos, repetición de platos, disponibilidad de todo, no hay café, no hay servilletas, no hay postres, hay de todo, no hay platos para todo el grupo, lavabos casi siempre inclasificables, buen servicio, siempre propinas, amabilidad, atenciones, agua, cervezas, jugos, pagas y tiene aquello que escasea o le falta a la población, alimentos básicos y de importación o del país, no hay electricidad pero tienen para atenderte.  



—————————————-


Diálogos: 4


En dos situaciones distintas con dos marcos diferentes, dos personas miraban si había gente escuchando cerca y se destapaban a quien se interesaba en escucharles con sus quejas en privado. transcripciones oídas en primera persona: uno, joven, decía que su ilusión era marcharse y eso que tenía trabajo. Aquí no hay expectativas. Apuntaba a Europa o a algún país de América Central o Sudamerica. La otra persona, ya mayor y con trabajo también, se enfurecía ante la censura, el miedo, la vigilancia, las condiciones de vida, la carestía imparable de todo, las viviendas que se caen a trozos, la insalubridad, los efectos de no tener electricidad ni combustible. Ambos estaban hartos. Por  separado decían que Fidel lo podría arreglar pero aquello se acabó. Mostraban su hartazgo, se paseaban por el mundo vía celulares, entendían la revolución y sus efectos, aplaudían la educación y sanidad públicas, los mínimos de los mínimos para subsistir…pero no. ¿Soluciones? Decían: marchar, un capitalismo moderado, una réplica de Vietnam, un socialismo abierto o práctico de subsistencia, estar en manos de los países BRICS+ o…¡vaya usted a saber! No solo el bloqueo USA, también esta dictadura que lo controla todo, sin derecho a huelga, sin mantenimiento en redes eléctricas aunque con la conservación de apoyos por algunos países que envían combustible y alimentos. El gringo nunca perdona. 


————————————————-



4. Santa Clara


Por la carretera hacia Santa Clara la vida está a ambos lados. Paso por poblaciones como Palmira. Paisajes a simple vista:  viviendas que parecen unas modestas y otras pobres, bloques de pisos; caña de azúcar, platanero y las imponentes palmas reales. 



4.1. Sixto Rodríguez


Alguien tiró de memoria y citó al gran rokero latino Sixto Rodríguez, el cantante hijo de inmigrantes mexicanos radicados en Detroit que no sabía que era tan grande como Elvis Presley  los Rolling Stones. Con sus fracasos en EEUU  y discos que entraron de contrabando en Sudáfrica y se expandieron por los espacios de la contracultura. Con su relativo éxito, desapareció, lo descubrieron trabajando como obrero de la construcción en Detroit (la capital del fordismo y de fábricas  de coches, con su debacle posterior de la que fue testigo) , volvió a cantar y en 1998 volvió a Sudáfrica invitado a cantar hasta ante Nelson Mandela, ya liberado. 


La capital de la provincia de Santa Clara es un recuerdo a la  revolución y se localiza en el centro geográfico de Cuba. Desde el punto de vista histórico, destaca por la batalla con el nombre de la ciudad, que dio el triunfo a la Revolución Cubana y por acoger los restos del Che Guevara en el Memorial (“Hasta la victoria siempre”, proclama la estatua a sus pies) y los vagones del Tren Museo, el tren blindado que transportaba tropas y armas. El Che consiguió que descarrilara y usar sus armas para vencer a Batista. 


¿Santa Clara, Villaclara o Villa Clara? Capital/provincia. Salvada la confusión, tras continuos recuerdos y monumentos relacionados con luchas, guerras y revoluciones, inherentes a la historia de este gran país contra españoles, USA y otras naciones, en estos tiempos en que se proclama la paz, no armas y sí acuerdos resulta un oasis El Mejunje, palabra  que como nombre común  la RAE define como “cosmético o medicamento formado por la mezcla de varios ingredientes”. 


—————————————————


Mausoleos: 3


El derroche y fastuosidad del Complejo Monumental “Ernesto Guevara” es más que evidente, en la línea arquitectónica y faraónica  de muchos otros,  también históricos o religiosos  por el mundo, todo con connotaciones concretas, fastuosidad e idolatrías incluidas. “Monumento Nacional” desde 2002, como no podía ser menos ante tan insigne referente y admirado héroe. Con una enorme plaza para fastos y actividades oficiales. Tiene todo lo propio para no olvidar a este gran héroe. Hay tanto escrito sobre él que solo es cuestión de reconstruirlo todo no solo desde que se trajeron sus restos desde Bolivia sino la biografía de este gran revolucionario. Nunca se sabrá qué pensaría él si, con sus ideas, viera todo lo que se mueve  en torno a su figura y hazañas. Un museo que recorre los hechos históricos conduce a un Memorial con las tumbas correspondientes. Prohibidas las fotografías, gran vigilancia, potente aire acondicionado para una temperatura de 21 grados, cuando la mayoría de cubanos no disponen de electricidad. 

Mausoleos ferroviarios: Monumento al Tren Blindado con la excavadora al lado y a las hazañas guerreras liberadoras e inolvidables del Guerrillero Heroico en  1958. 


—————————————————


Diálogos:  5


En la plaza histórica de la ciudad hay un monumento al recuerdo de la filántropa  Marta Abreu, llamada La Generosa, por su incansable dedicación a la solidaridad, ayuda y obras benefactoras para la población. Gran luchadora por la independencia de Cuba, de familia adinerada, se dio cuenta de que debía ayudar a su país después de viajas por EEUU y Europa. Fue y volvió. 


Al contrario que Marta, un grupo de escolares adolescentes uniformados que esperaban entrar al centro público, con sus celulares en la mano,  se manifestaron libremente ante la pregunta: 

- “¿Ustedes si pudieran se marcharían ahora o más adelante de Cuba?” 

- “Nos marcharíamos todos ahora mismo, sin dudarlo. Pregunte a más personas, si quieren”. Nada dijeron sobre volver si se pudieran ir. Tampoco se les preguntó.


——————————————————



4.2. La cultura en El Mejunje


Los 229.00 habitantes de Santa Clara pueden disfrutar del oasis de libertad El Mejunje, con actividades culturales y artísticas, abierto a la diversidad y forma de ser de todas las personas. Ramón Silverio Gómez lo creó en 1985. También al lugar se le conoce como “ El Mejunje de Silverio”. Uno de los lugares  más dinámicos e influyentes de Cuba. Pasear por él es ver diferentes espacios abiertos al diálogo y a la mezcla, acogedor, con música, poesía, artes plásticas, teatro, convivencia, acciones sociales  y buen rollo. Un centro  también considerado como el oasis cultural cubano y “el rinconcito bohemio” de Santa Clara.  Un lugar LGTB con campañas sociales importantes en contra de la homofobia, prevención del VIH/SIDA, contra la discriminación social y con la discoteca Gay Saturday todos los sábados por la noche. 



“A las cosas que son feas ponles amor”

(frase en El Mejunje) 



 


Tal como contaba Ramón al grupo visitante, de un espacio casi en ruinas su trabajo consiguió el Mejunje actual. Su ilusión por el esfuerzo realizado pasa a la historia cubana y en aquella ocasión  afirmaba: “Es un centro curativo del alma”. 


Al caer la noche, ausencia de luz en la ciudad, ver en directo los efectos del no ver por no tener: hoteles que no pueden acoger al visitante si no disponen de equipos electrógenos. Por tanto, quienes empiezan a instalarse han de recoger y salir. Esto de meter y sacar maletas de hoteles  estimuló a una sénior con un comentario de tintes varios. Decía que parecía un mete-saca. Que no falte el humor ante estos esfuerzos maleteros.  


Pero tranquilidad: ofrecen con alegría un cóctel de bienvenida que también sirve como despedida por falta de electricidad. Hay detalles de gente cubana que son ejemplos de su interior. Muchos.




5. Trinidad, con encanto


Antes de llegar a Trinidad , buscar cómo hacerlo es un gran reto en un país con escasez de “petróleo”. Y no volvamos a insistir en los apagones eléctricos. Aquello que llega a ser fácil y obvio en muchos otros países sin el brutal bloqueo USA, aquí es tarea ardua y difícil no poder asegurar algunos litros en  el depósito de gasoil del autocar, apenas consolarlo con algo de gasoil  hasta el siguiente repostaje. Paciencia, gestiones, permisos  y esperas. Actividad previa, contacto activo con la naturaleza. Así los horarios son difíciles de cumplir.

¡Qué gran gente, con qué bagaje cultural, formación, humanidad  y sentido común!




Cuba y  aprendizajes: aprender trucos para salvar situaciones, gestionar situaciones en momentos complejos, sobreponerse al acoso internacional, aguantar ideologías dominantes, buscarse la vida, callar y callar, desconfiar, adaptarse, hablar, recordar, implorar, enseñar, aprender, pedir, soñar, esperar… esperar…esperar. 





5.1. El Cubano


La naturaleza cubana no te la acabas. Además, es inclusiva y tiene todo el derecho a estar presente, te viene a recibir. Hubo quienes fueron saludados por ranas que salían de la pica del lavabo  de la habitación, también pájaros en las estancias  y otros seres vivos que demuestran que el entorno es natural. 


Antes de llegar a Trinidad, a 5km, el Parque Natural El Cubano  ofrece senderismo, recorridos guiados en un espacio de los márgenes del río Guaurabo. Aquí ya se empezaban a mencionar Los “Ingenios”, símbolo de la gran esclavitud para que estas centrales azucareras tuvieran materia prima y funcionaran. 


La ruta escogida, opcional para el grupo, fueron los 6 km entre ida y vuelta hasta una cascada. Un sendero en ascenso hasta el final, acompañados por un guía del lugar. Al hablar solo para quienes iban a su lado y si le preguntaban, sus explicaciones no se extendieron. Era el responsable de acondicionar aquel sendero sin ninguna herramienta que no fuera manual y rudimentaria. Había construido los pasos, las bases de los escalones, las barandillas, ahora estaban con un bohío para uso turístico en mitad del camino. Se conocía todas las plantas, herencia del libro familiar in situ. De vuelta oyó un tocororo y lo compartió. El pájaro no se dejó ver. 


Rutas como el sendero “Huellas de la Historia” traslada al visitante al pasado colonial siempre que te lo expliquen o leas los carteles iniciales. Una de sus recompensas, al final: el Salto de Javira. La Casa del Campesino Cubano quedó para otra ocasión. 


El sudor del recorrido tuvo la recompensa de las bebidas finales, opcionales y pagando.




5.2. Mezcla de culturas


La llamada Villa de la Santísima Trinidad,(sobre 80.000 habitantes), en la provincia de Sancti Spiritus,  formó parte de la lista de ciudades fundadas por españoles junto con otras como Baracoa, Santiago de Cuba o Bayamo. Aquel día, además de los “gallegos” del grupo, había fuerzas con armas (sic)  para temas de seguridad por las calles. La máxima autoridad del país dicen que andaba por allí. 


Gentes de otras islas y penínsulas llegaron hasta este lugar en la época precolombina. Desde que el español Diego Velázquez la fundara hasta hoy ha habido de todo: ser colonia, guerras contra España, etapa republicana, la Revolución y el momento presente. 


La arquitectura colonial, calles empedradas, plazas, plazuelas, sol, playa, propuestas culturales son atractivos para que sea un gran polo turístico en Cuba. En 2018 fue declarada Ciudad Artesanal del Mundo: manualidades, talleres, cestería. Toda ella es una joya. Con mucha actividad cultural, sedes universitarias y mucha actividad deportiva.


En un restaurante sorprendía que las botellas de vidrio usadas en el comedor del primer piso estuvieran en el tejado cercano del mismo establecimiento. ¿Por qué las dejan ahí, es por motivos artísticos o decorativos? se le preguntó al camarero. “Para no bajarlas a la planta baja”.


En la calle había diferentes grupos que jugaban al ajedrez. En Trinidad hay mucha afición, con una academia dedicada a su enseñanza. Sobresale el béisbol, con importantes equipos. Y con fiestas tradicionales de origen canario: La Candelaria. Destaca mucho el Carnaval, pero siempre en junio, por San Juan, por motivos de la zafra (recogida de la caña de azúcar:  en febrero). También una especie de Halloween antillano el 30 de mayo. 


Siempre esperan al turismo y les gusta intercambiar conversaciones. Los coches de época reciben un trato especial. Es el orgullo y la distinción. Un propietario que lo estaban limpiando, por dentro y por fuera incluido el motor,  se prestó a enseñarlo y se sinceró: “Es una joya, casi todo está renovado, pero es vida y da vida”. 


Para quien quiera espacios de ensoñación en Cuba, el halo del turismo del lujo, el olvidarse de la situación real del pueblo cubano dentro de los espacios de los resort, el sueño con la imagen del país que se vende al exterior, por ejemplo una cadena de hoteles española, no desconocida. Hay muchas más que han apostado por esta isla, por ofrecer trabajo y servicios, que no han sucumbido a los bloqueos y siguen, hasta construyendo nuevos hoteles. Con muchas y premiadas eficiencias energéticas, reciclado de aguas sucias, autonomía de sus edificios. Atenciones máximas, gracias a la dirección y sobre todo al esfuerzo de trabajadores y trabajadoras de cada espacio hotelero. En uno de ellos un grupo de trabajadoras cubanas manifestaron estar encantadas con el trato del cuadro directivo español. 




 “La vida es una parranda”

 (cartel)





6. Hacia Camagüey



6.1. Ingenios (con mayúsculas y minúsculas)


Sin abandonar aún el patrimonio de Trinidad la historia cubana, como la de muchos pueblos, estuvo ligada a la explotación para que unos pocos obtengan riqueza. Es una cadena que casi siempre amarra a los mismos. Antes y ahora está presente la palabra Esclavitud. Una muestra histórica: el Valle de San Luis o Valle de los Ingenios. 250 km cuadrados, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1988, unido primero al cultivo del tabaco a principios del siglo XVII. Con la llegada de emigrantes españoles procedentes de Jamaica y con el azúcar. Industria, necesidad de personas para el trabajo, la esclavitud procedente sobre todo de África, la gran industria azucarera de mediados del siglo XIX, grandes fortunas, explotación máxima del terreno con fertilizantes, éxodo a otras regiones, el azúcar de remolacha como competencia en el mercado internacional, crisis mundial de 1857, guerra de Independencia en 1868 y decadencia final de las fábricas de azúcar de Cuba en esta época (aquí llamadas Ingenios). “Una belleza natural con una historia sombría”, se escribe en algunas publicaciones cubanas. En otro texto digital se publicitan uno de los atractivos del valle  de una  forma opinable: “Otra de las bonitas atracciones que nos da el Valle de los Ingenios es la Ruta del Esclavo”. Las vías de ferrocarril, la maquinaria ya obsoleta  que aún se puede observar, los edificios y la extensión del territorio denotan mucha riqueza para unos pero también mucha  sangre, sudor y lágrimas para ampliar las fortunas de los Fanjul y del resto. 


El Mirador es un buen punto para la reflexión, en manos ahora de la explotación turística, baratijas, artesanía, trapos diversos y bebidas. 


Los 45 metros de altura de la Torre Manaca Iznaga tenían varias funciones: mirador para vigilancia de la esclavitud, atalaya, campanario para anunciar horas de rezos y también el horario de trabajo. La leyenda añade la capa del lance amoroso de los ricos hermanos Pedro y Alejo Iznaga hacia la misma mujer. Se jugaron su amor y decidieron construir una obra. A la leyenda luego se le añadieron infidelidades. La altura la decidiría quien ganara. El pozo de 28 metros de profundidad aún se puede utilizar. A sus alrededores, más venta turística y mucha demanda de regalos (pedían paracetamol para una pierna que decía que le dolía mucho mientas subía la cuesta corriendo), muchos de ellos se supone que  para la reventa.


Alguien cercano le untaba la mano con miel a niños que tenían hambre, o les daba comida que traía, hasta botellas de plástico que usarían para otros menesteres. Había quienes hablaban de los cubanos en Miami, de los discursos llenos de odio de los  anticastristas, de quienes envían grandes remesas de dinero de todas partes para gentes de aquí.


El ingenio (con minúscula) es básico para sobrevivir en territorios con historias tan duras para mucha gente. También llenas del romanticismo utópico o real que se enfrenta hoy con la dura realidad. 



“Educa a tu hijo con amor”

(cartel)




6.2. No tan laberíntico 


En la promoción  turística  de Camagüey, de más de 300.000 habitantes,  se la menciona como ciudad laberíntica, también declarada Patrimonio de la Humanidad en 2008. Toda Cuba lo debería ser. Sin olvidar los Tinajones. 

Su centro histórico es el segundo más grande del país. Según la información que ofrece una empresa hotelera española también en Cuba, la supuesta red laberíntica del centro no es una dificultad: “Pareciera que no hay orden y que es muy fácil perderse; mas no te preocupes, porque a cada paso hallarás la sonrisa camagüeyana, dispuesta a guiarte si lo necesitas”. En el siglo XVI construyeron así para protegerse de los piratas y corsarios, para engañarlos y producir emboscadas. Los historiadores dicen que fue saqueada por lo menos en cuatro ocasiones. 


El centro, de influencia medieval, exige orientación con mapa, o con herramientas digitales, o con quienes se brindan a llevarte en su bicicleta adaptada, o preguntando a cualquiera. Amabilidad total siempre. Plazas:  del Carmen, San Juan de Dios, Gallo, la de los Trabajadores, parques, casas coloniales, 14 iglesias. Estatuas a tamaño natural de un aguador, comadres parlanchinas, pareja enamorada, cuatro enormes palmas reales para recordar a cuatro fusilados por un alzamiento independentista. 


Hubo quienes se sumaron a la expedición de los taxis-biciletas. Otros patearon la ciudad, preguntaron a la buena gente que se prestaban a ser guías, o a un grupo italiano.


Quien ya demostró olfato con las monjas en el interior del Hospital Oncológico de La Habana no perdió la oportunidad de identificar a una que pasaba por allí. Ante la sagaz pregunta sobre cómo interpreta ella la revolución cubana y la actualidad, pareció entrar en pánico dialogante, aceleró el paso y no quiso retratarse con su respuesta. Se le debió aparecer el demonio.



6.3. Carsueños


La visita a este proyecto sociocultural especializado en la creación de muñecos de tela, libros de tela para niños autistas, etc. mostró el trabajo de las 127 personas artesanas, dirigidas por una maestra ya jubilada. La iniciativa comunitaria es un ejemplo de integración e inclusión, con el orgullo de haber sido invitadas a darse a conocer en exposiciones en países como Francia (Toulouse). “Ganar corazones” es uno de los objetivos de Carsueños. Donan muñecos a hospitales, atienden a personas con disfunciones físicas y mentales y reparan juguetes. Carmen Soto González, su impulsora, transmite tanta ilusión que hasta puede ayudar a mejorar la salud de los corazones casi solo escuchándola.




6.4. Oscuridades


Los últimos apagones generales en la isla ponen aún más a prueba la resistencia, fortaleza, resiliencia o resignación de quienes habitan aquí. La noticia sobre el cuarto apagón (ocurrido el 14 de marzo) describe la realidad y las dificultades: fluctuaciones del flujo eléctrico, “microsistemas” de difícil cometido, “respaldo energético sólido” a los hoteles turísticos, afectaciones económicas , maquinaria turca y necesidad de 8.000 a 10.000 millones de dólares para reflotar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).


Cuando se oscurecen estas calles se asemejan al resto de las cubanas. Frontales y linternas del móvil sirven para no meter el pie en un agujero y orientarse por las calles. Hay bares que son refugios con luz. En aquella ocasión, cuando les dejas una buena propina al pagar la consumición en grupo, el camarero, con gesto noble y amable, viene a preguntarte si se ha de devolver el cambio o es para ellos. Los tragos son también motivo para estas solidaridades.


Como en toda Cuba, los gases de los grupos electrógenos y vehículos muy viejos envuelven los espacios con un fuerte olor a azufre y mucho ruido. La calidad del petróleo cubano aún lo pone más difícil. Hay que sobrevivir. Calles con gran cantidad de cables colgados de los postes eléctricos, por la mañana colas y aglomeraciones a las puertas de los bancos para sacar dinero y, siempre, el gran monumento símbolo  de la ciudad: los tinajones imprescindibles en otras épocas ante la escasez de agua. Allí se almacenaba el líquido hasta que volviera a llover.  




6.5. Mujeres no visitadas


Quizá por torpeza de quien escribe, por defectos auditivos in crescendo o por obnubilación mental, la interesante visita planificada en el programa a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) no se identificó como realizada. No hubo forma de recordar el porqué, si es que se dijo. 


Sin especular, sin suponer supuestas prohibiciones oficiales (ciertas o falsas), sin pensar que…, sin sacarlo del contexto….etc. Ahí queda el hecho. Hasta se llevaba material sanitario concreto y solidario para su entrega. Nos conformaremos con visitar su web y leer la gran labor que realizan. Curiosa la decisión y quizá hasta preocupante: es otro suponer ante la ausencia de memoria para recordar supuestas explicaciones públicas. La gran labor de las Casas de Orientación de la Mujer y la Familia, la salud de la mujer, el fomento de su participación laboral y el evitar las discriminaciones en los contratos son algunas líneas de trabajo. El papel de la mujer en Cuba es fundamental pero no nos fue posible saberlo desde la FMC. 



“Hasta la victoria siempre”

(cartel ubicuo y global)








7. Dirección Bayamo



Las carreteras están llenas de vida. También de policías expectantes, empresas agropecuarias, distribuidoras de “petróleo” y un sinfín de transeúntes y viajantes, cada quien a lo suyo. Bares con pizarra donde anuncian menú sin menú (decía: dependía de lo que se tuviera). Un posible efecto más de la realidad. 



“Peligro alta concentración de accidentes en sitios 

con tránsitos diversos”

(cartel para vehículos camiones en carreteras: interpretable) 




7.1. Símbolos naturales  y cautividad


Siempre, como atalayas, las palmas reales (Roystonea regia) como símbolo de Cuba , majestuosas, elegantes, de fácil cultivo, regias, de entre 25 y 40 metros de altura, con un diámetro del tronco que puede asustar respecto a su altura: entre 50 y 60 cm. Demuestran poderío en medio de las circunstancias. Sus hojas: para techar las casas y bohíos, envolver hojas curadas del tabaco, usos medicinales, árbol sagrado para una de las religiones más difundidas en Cuba, la Regla de Ocha. 


El tocororo como ave nacional cubana. Es endémica, solo vive en Cuba.  Quien la pudo escuchar en El Cubano, con la ayuda del guía, la identificó con su traducido canto: “tó-coro”, de aquí el nombre. Curiosidades: no le gusta el cautiverio. Quien la ha enjaulado ha visto cómo pierde las plumas, un plumaje con los colores de la bandera nacional. Aquí, una clave de su simbología:como a los cubanos, al tocoroo tampoco no le gusta la cautividad. Y menos el bloqueo.



7.2. La ciudad del níquel y de los parques


En tránsito hacia Bayamo, parada en la cuarta ciudad de Cuba en población: la más grande La Habana, luego Santiago de Cuba, Camagüey y Holguín. Llamada por algunos “la ciudad de los parques”. Llovía en la tierra del níquel, antes nombrada como Puerto de San Salvador. Al puerto de Bariay (costa norte de la provincia de Holguín) llegó Cristóbal Colón el 28 de octubre de 1492. Dicen que fue el inicio de la historia moderna de Cuba. Después las luchas contra el dominio español se sucedieron,  luego energía y fuerza contra Batista, período revolucionario y hasta hoy. Curiosidad: está hermanada con Badalona, Catalunya.  


La visita al parque Calixto García de Holguín sirvió para contemplar el mural gigante con la cara de los Cinco Héroes cubanos condenados injustamente en EEUU. Hecho por artistas holguineros, es una acción más a favor de la justicia. Cerca, la plaza de la Revolución. Hubo otros actos en este lugar. Acogió la visita del Papa Francisco en 2015, incluida misa multitudinaria al aire libre. Más masificación humana: en el complejo Ciudad Deportiva de La Habana hace años  que los Rolling Stones la visitaron (25 de marzo de 2016) en un concierto gratuito ante más de 500.000 personas llegadas de todo el mundo. “Qué público más chévere”, dijo Jagger. Con posterior descubrimiento sobre quién había pagado todo, ya que el gobierno cubano no fue. ¿Telonero de lujo? tres días antes el presidente de EEUU  Barack Obama había visitado la isla.


Mirador Loma de la Cruz: subida en autocar para evitar los 458 escalones desde abajo. Leyenda: la cruz la subió y la colocó un fraile franciscano en 1790 para ver si así se acababan los períodos de sequía. Hay estatua del fraile. Al ser preguntado un trabajador de un restaurante cercano, con aire chulesco y despectivo,  demostró no conocer el entorno donde estaba. Parejas se supone de enamorados en torno a la cruz y parejas de policías en su función. 


Cerca sin pasar por él, alguien mencionó a  Birán, localidad del municipio de Cueto, provincia de Holguín. Es el pueblo natal de los tres hermanos Castro: Ramón Castro, Mongo, Fidel Castro y Raúl Castro. 



“Yo no trabajo para mi fama, puesto que toda

 la del mundo cabe en un grano de maíz”

(aforismo atribuido a José Martí, con historia detrás)




7.3. Bayamo: patriotas,  himnos y Cubanía


Bayamo, capital de la provincia de Granma, sobre 220.000 habitantes. Conocida como “La segunda Villa de Cuba”, “La ciudad de los coches”, “La más limpia del país”. Patriotas: Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo, el padre de la patria cubana y otros;  y Perucho Figueredo, compositor del himno cubano, ambos presentes en la plaza principal. La Plaza de la Revolución (construida por españoles), antes Plaza de Armas, cambió de nombre por la victoria ante los españoles.  Acoge monumentos a estos dos aclamados y victoriosos  seres humanos, frases lapidarias, coronas de flores de plástico, serigrafías en las paredes y todo el envoltorio para dignificar la ocasión. Sus historias perduran mientras las palmas reales se yerguen altivas cerca de los héroes. Ellas son heroínas que resisten huracanes y obligan a alzar mucho  la mirada para ver entero su esplendor.


Curiosidades sobre el origen del nombre Bayamo: o proviene del nombre de un cacique en la época precolombina o por la existencia del Bayam, un árbol típico de la zona, el árbol de la sabiduría. 



7.4. Más amaneceres


Al amanecer en Bayamo se pone en marcha la vida. Unidades individuales de barrenderos hacen lo que pueden con los medios disponibles. Tranquilidad, diálogo con transeúntes y trabajo pausado. Un skate sorprende la movilidad. Las marcas de ropa occidentales asoman en la indumentaria de algunas personas, pocas. Alguien mostraba su reloj en la muñeca, regalo de un turista. Pedía algo con amabilidad, mejor de marca. 


Costumbre del mundo mundial que se repite en todas partes: llevar el móvil o celular en la mano, una inversión a veces muy cara  que se enseña. Por muchos bolsos y mochilas que lleves. ¡Cómo un artefacto no barato nos ha cambiado la vida y nos han convencido de que hemos de llevarlo siempre como un buen grillete! ¡Las tecnológicas, los algoritmos y la Inteligencia Artificial nos tienen aprisionados!


La modestia general predomina en la estética, con adaptaciones al calor y al bolsillo. Bicicletas antiguas sin cambio, ni platos o piñones varios, pero aún se mueven y obligan al personal al esfuerzo que toca, sin suplementos ni aditivos. La poca circulación habitual de motores se compensa con tracciones manuales. Deporte a menudo por necesidad. Y, pronto, colas a la entrada de los bancos. El suelo de la zona centro, muy limpio. Por los barrios, la misma tendencia. Poco a poco, las primeras luces del día iluminan una población que ya resplandece ella sola. 


Hubo quien hablaba enérgicamente y con optimismo sobre la energía del pueblo cubano, la importancia de seguir con el  espíritu de la Revolución, la actitud ejemplar de ese pueblo, su resistencia pero, al ser preguntados por su calidad de vida y cómo salir de todo, callaron. 



“Educar es elevar al hombre al nivel de su tiempo”

José Martí

(frase en el escaparate de una tienda del centro de  Bayamo)




Aquí, limpieza. En otros lugares, mucha basura por los suelos o quemadas al aire libre, camino a otro monumento nacional, esplendoroso como patrimonio nacional. Calentando motores: información previa y colaboración española con la Revolución. Se informa: de que Álvarez del Gallo y Josep Fuster  entrenaron a tropas de Fidel Castro, sobre la escuela de guerrilleros del ejército popular, sobre el esfuerzo de Negrín en la República española. ¡Cuánta sabiduría acumulada hay en tanta juventud también acumulada dentro del personal del grupo! 


De camino se menciona el poema y libro “Espejo de Pasión”, de Silvestre Balboa, donde se explica un hecho verídico que ocurrió en el puerto de Manzanillo en 1604. Todo en torno a un obispo (Don Juan de las Cabezas) secuestrado por un corsario francés (Gilberto Girón) y la actuación de los vecinos de Bayamo. 

Más frases lapidarias por el recorrido. Repetidas, vayas donde vayas.



“El único compromiso de la Revolución es con el pueblo”

(cartel)


A ambos lados de la carretera, a la entrada o salida de poblaciones, más mensajes publicitarios y revolucionarios. “El pueblo vencerá”, con la cara de Fidel y la vida real: debajo, venta de cebollas y ajos en puestos ambulantes o fijos, plantaciones de bananos y más ventas de sus frutos. “En Cuba solo ha habido una Revolución”. “Mi barrio es Cuba”. “La libertad se conquista con el filo del machete”. “Con la fuerza de la unidad”.


Un carro de caballos cargado de plátanos tira con una cuerda de una moto que a su vez lleva plátanos, entre camiones, autocares, bicicletas y demás clases de medios de desplazamiento. La vida se mueve mientras los vehículos se detienen donde consideren.



“Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”

(cartel: frase atribuida a José Martí)



7.5. Más monumentos


Camino al Monumento Nacional Las Coloradas, en la zona del Parque Nacional Desembarco del Granma, más mensajes in situ, a modo de recibimiento en la zona que recuerda y  homenajea los hechos históricos: “Si salimos, llegamos, si  llegamos entramos y si entramos triunfamos”. 

Con el Museo Granma cerrado por reformas, explicación de los hechos históricos que se pueden consultar en manuales al uso, desde la historia del yate comprado a un estadounidense (su nombre proviene de un apodo inglés para Abuela, abreviatura original de “grandmother”) a profundizar en análisis más sesudos. del desembarco de 82 miembros de la columna guerrillera al mando de Fidel Castro el 2 de diciembre de 1956. Muerte de 14 guerrilleros y la vista puesta en Sierra Maestra, allí cerca, con la unión de los campesinos a la causa.  El personal guía se explayó en  los sucesos trascendentales para la victoria de la revolución, explicados con ardor revolucionario  y creencia en su cometido. Quien sabe compartió que el coronel español Julio Álvarez del Vayo, del ejército popular de la República Española, entrenó a la guerrilla en México.


El paseo de 1.369 metros de ida más otros de vuelta,  entre manglares, (cortado al final para mantenimiento de un trozo hundido) permite imaginarse algo sobre las dificultades naturales de aquellos luchadores, “Por el sendero de la luz”, avisa un cartel. 


Mientras, la burocracia revolucionaria debe de andar por allí, se supone: permisos para visitas  a confirmar, no permisos para solazarse un rato en la playa, vigilancias, la legalidad impuesta, no salirse del guión, cumplir, cumplir. 



7.6. Niquero


De vuelta, parada  para temas relacionados con la mástica (que no con la mística), o sea, comer. En el lugar elegido se hospedaba un grupo de especialistas cubanos que montaban placas solares chinas para el Estado cubano. Es parte de la solución a la situación  energética actual. Ya lo anunciaron en el Jardín Botánico de La Habana: poco a poco las placas solares chinas ayudarán mucho. Claro que, sabiendo cómo es el imperialismo soft de ese país, su continua penetración con sonrisas y callando en todos los continentes; mucho deberán obtener a cambio. Con la cantidad de materias primas que necesitan y estrategias comerciales que han de montar para vender lo que producen.


Mientras, los más/menos 45.000 habitantes disfrutaban de la  semana cultural en Niquero. Una ciudad con mucha vida de todo tipo,  complejos industriales relacionados con la pesca, con gastronomía elaborada y cultivos varios. Un atronador equipo de música invadía los tímpanos y el ambiente. 

Alguien que trabajaba en un lugar cercano decía que tamaño volumen de decibelios formaba parte de la semana cultural. Y, sonriendo, decía tener esa cultura musical de enfrente muy en sus adentros, de día y durante  casi toda la noche. Con más sonrisa incluida, añadió que también hay otros actos culturales. 


La Academia de Ajedrez de la población ha formado a importantes figuras cubanas. Su famoso carnaval va por otros derroteros. Y por sus calles, más Cuba, más gentes, más alegría. Ventas de productos básicos, puestos de comida se supone que también para sobrellevar tanta cultura y luego “hincarle el diente” también a  lo que ofrezcan en esa semana cultural. Y algunos edificios con carteles: “Casa en peligro de derrumbamiento. Prohibido sentarse”. El lugar estaba lleno de gente sentada dentro, en el porche.



7.7. Cubanía


La llegada de vuelta por la noche a Bayamo sorprendió por estar ocupado el centro de aquel sábado con  músicas, ventas, mesas y sillones engalanados  en la calle para cenar, propuestas variadas en un ambiente de calle y festivo. Dicen que este buen rollo se llama Cubanía. Un concepto que han ampliado por otros derroteros y en el que sesudos estudiosos han invertido tiempo y líneas, con interpretaciones diversas. Una muestra digital: Cubanidad y Cubanía, ¿Qué es la Cubanía? Conferencias sobre la Cubanía, Hasta el medio Granma habla de Cubanía y Cubanidad responsable en un artículo que empieza así: “No se trata de renunciar al pensamiento crítico o al afán de perfectibilidad humana; tampoco de mirarnos como nuevos Narcisos en el agua de la vana lisonja; sino que, volviendo a Martí: «El lenguaje es humo cuando no sirve de vestido al sentimiento generoso o a la idea eterna»”. 


La visita a la casa-museo del Padre de la Patria, luchador y líder secesionista  Carlos Manuel Céspedes (al parecer su Manifiesto Revolucionario del 10 de octubre de 1868 no se daba libertad a los esclavos: se decía que se deseaba la abolición de la esclavitud gradual)  de Bayamo guarda sorpresas interesantes, valores patrimoniales  y objetos de época.  La guía que explicaba, en un momento dado hablaba de los sucesos históricos y las andanzas personales del histórico inquilino. A iniciativa propia se refirió a las relaciones del sujeto con algunas mujeres en su vida, algunas menores,  de 17 años. Sobre este aspecto, compartió un liviano comentario: “era un poco travieso”. Tal cual, con la que hoy está cayendo respecto a tan grave tema. 


En un momento histórico la  ciudad  fue quemada por sus habitantes antes de caer en manos de los conquistadores españoles. Hoy Bayamo tiene una importante industria láctea, farmacéutica, de piensos, gas licuado y distribución de combustible, sin olvidar la industria del software. Su vida cultural y educativa es muy destacada.




8. Recta final con destino Santiago de Cuba


El recorrido motorizado sigue mostrando la diversidad y la riqueza en medio del duro y largo bloqueo USA. Animales pastando debajo de carteles revolucionarios, Ingenios más o menos modernos, dentro de la antigüedad, con camiones llenos de caña de azúcar a la puerta, guaguas, parada en un gran hotel (curioso: a la entrada tienen a disposición de clientes un “libro de opiniones”) donde se hospeda un grupo de colombianos que trabajan en una de las mayores fábricas de cemento de América Latina. Un grupo de niños estaban sentados en un espacio verde en torno a alguien que les instruía, farolas que lucen solitarias a pleno día en medio de las restricciones, gentes esperando a casi todo de pie o sentadas. 



8.1. Siboney y asaltos


En medio del verdor y una naturaleza exuberante en plena estación seca, la Granjita Siboney, museo con sus marcas de tiroteos en la fachada, la historia de esta casa y supuesta granja revolucionaria y un gran árbol que mostraba mangos en crecimiento. La que fue campamento general de aquellos jóvenes que tomarían el Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 es un espacio museizado que atesora sucesos históricos, con mujeres que tuvieron un papel fundamental en la preparación al asalto del cuartel de Moncada. La historia sirvió para que alguien mencionara el caso de Tomasa Cuevas y la guerra, los maquis y su encuentro en que llevaba armas que no vio la Guardia Civil española.


Siete salas, parafernalia de guerra, vehículo exterior, gallineros del momento, todo bien cuidado para hacerse idea de la importancia de este campamento camuflado. Mientras, los mangos siguen su evolución. 



“Las ideas no se matan, se combaten”

(cartel: frase de Pedro Manuel Sarria)


————————————————


Mausoleos: 4


Las vacas siguen con la vista baja en los pastos, la fábrica no productiva  de ron Bacardí muestra su aspecto, languideciendo,   camino al cementerio de Santa Ifigenia. Atención, cuidado, respeto, cumplimiento de órdenes, silencio en el centro del centro de tantos héroes y más gentes anónimas.


La visualización militar es común a tantos sitios. El ímpetu del uniforme, la marcialidad, los zapatazos, la parafernalia de actos de esta índole o impresionan y gustan o generan rechazo en tiempos de no armas, manifestaciones a favor de la paz y necesidades imperiosas de más inversiones para el pueblo y menos en armas.  Cambios de guardia cada media hora, con aprendices que se entrenan en un espíritu militar total. 


Aquí los mausoleos impresionan. Tumbas insignes de José Martí, Fidel Castro (simbología del maíz)  y demás. Ni te muevas, ni extraigas nada de la mochila, ni toques la barandilla protectora del boato y pleitesía a los héroes. Máximo respeto, como toca. A eso has venido  y eso se merecen. 


La simbología como referente, las tumbas como hogares para la posteridad en un cementerio acogedor de todas las muertes y signos políticos. A disposición de la digitalización turística rápida porque el tiempo apremia. Por favor, no se acumulen, la foto en pequeño grupo y rápida. Detrás, Fidel.


—————————————-



“Condenadme, la historia me absolverá”

(Fidel Castro, en el km 0 a La Habana)




8.2. El Morro


Las vistas panorámicas  al mar en El Morro sirvieron para rememorar la batalla de Santiago de Cuba (1741). El castillo del Morro, testigo del enfrentamiento entre España y Gran Bretaña, con precedentes en otras como la derrota inglesa a cargo del inefable Blas de Lezo en Cartagena de indias. Por aquí apareció también el almirante inglés Vernon. 

Después, la batalla naval de Santiago de Cuba, en la Guerra Hispano-Cubana, el 3 de julio de 1898, fue uno de los acontecimientos más importantes en esta confrontación bélica. Con la escuadra española al mando de Pascual Cervera, obligada a hacerse a la mar para enfrentarse a una escuadra estadounidense muy superior. 

En los entornos, como es habitual en tantos lugares del mundo turístico, ventas de artesanías y objetos diversos, buen precio, todo barato barato, original, artesano, hecho a mano, etc. etc. Todo, como dice el tópico, “en un marco incomparable” con vistas al mar resplandeciente  y luminoso.



“Crezcan los niños, no los accidentes”

(cartel urbano)



En tránsito, parada en lo que fue el Cuartel Moncada, recuerdo del asalto de aquellos jóvenes dirigidos por Fidel Castro. Los antiguos cuarteles, reconvertidos:  hoy en museo y Ciudad Escolar 26 de julio. Decisiones aplaudidas por visitantes,  que añadían cuándo esto ocurrirá en todo el mundo, y con los presupuestos de las armas para necesidades ciudadanas. 



“Cuiden de los enfermos”

(cartel urbano)



8.3. Lluvia, vigilancia y revolución


La fuerte lluvia de la tarde en Santiago de Cuba no impidió la reunión programada con un Comité de Defensa de la Revolución (CDR). Ya fue el segundo visitado durante el recorrido por la isla. La tormenta o aguacero puso a prueba la resistencia a un agua muy necesaria en esta estación o época seca. La oscuridad de la tarde pronto se vio complementada con la ausencia de luz eléctrica en la sala. En vivo y en directo el apagón, uno más, ayudó a entender la vida cubana, su resiliencia y su mirada hacia adelante. No queda más remedio. 


El discurso parece aprendido y repetido (la voz de su amo), creíble, enérgico y como si respondiera a una estrategia muy válida, capaz de seguir adelante con lo que su acrónimo significa: defensa de la revolución. Es la primera misión, como remarcaba el coordinador del CDR. Con tanta energía será posible, siempre que las flaquezas no jueguen una mala pasada.


Apuntes y estrategias oídas sobre el CDR, para saber antes de analizar: vecinos unidos, unidad del barrio. Tareas preventivas sobre drogas (en Bayamo alguien de la calle apuntó lo mismo, la conculcación de la prohibición de las drogas con un aumento considerable), dicen que presentes en la sociedad. Familias que les consultan para formarse. Atención a casos sociales: madres solas, ancianos, trabajo preventivo con los niños, fomentar otras tareas de vigilancia en los barrios para mantener la revolución, con patrullas que recorren las calles. Proteger a las “bodegas” y lugares donde llegan alimentos. “Destacamento mirando al mar”: grupos que vigilan el mar por si hay gente que quiere salir y el tema droga. Fomento de que llegue la energía. Promoción de huertos urbanos en macetas y espacios diversos para producir alimentos frescos en autosuficiencia.


Mujeres participantes explican sus actividades, además de las anteriores: trabajadoras en las comunidades,  dicen las que las mujeres aportan creatividad para saltar el bloqueo. Disponen de una carta para evitar el maltrato femenino. Combaten el alcohol y el tabaco, calificados por ellas como “drogas solteras”. 


Otros temas en forma de lluvia de ideas (nunca mejor dicho en medio del aguacero), preguntas y respuestas sobre la realidad: la juventud quiere tener otro sistema de vida y no entiende por qué ha de resistir Cuba así. Muchos jóvenes ven todo de otra manera. Tienen acceso al resto del mundo por Internet. Hay mucha gente que quiere  huir y marchar fuera ante una realidad que asfixia. Los huertos anunciados casi no se ven por ninguna parte al pasar por poblaciones y carreteras.  Con  las Mipymes haya un divorcio, incluso se da el caso de Mypimes estatales. Circulan muchos bulos contra Cuba. Aquí no se permite la injusticia, se lucha contra ella. Se combate que haya personas que no trabajen. Ninguna organización se puede mantener sin relevo generacional y la juventud apenas se implica en CDR. Defender nuestros principios cuesta.

El coordinador que habla acaba diciendo que también es coordinador policial. 




8.4. Propuestas para Santiago


Los más de 500.000 habitantes que  viven en la ciudad fundada por el español Diego Velázquez de Cuéllar Santiago de Cuba saben que su ciudad fue protagonista en las gestas libertarias del país. Aún conserva una mezcla española, francesa y africana en su urbanismo y arquitectura, con ese aire decadente, de colores pastel y abandono en edificios, calles y esperemos que nunca entre las  personas. 


Es  la última ciudad de este viaje, con la posibilidad de salidas varias desde aquí. Final: el avión. Menos quienes se quedarán una semana más para acompañar a quien busca sus orígenes en Tigüabos, incitador a este viaje en grupo tan fundamental y prescriptivo.  


Cuna del son, el bolero, la trova y el canto coral, con naturaleza exótica en un clima tropical húmedo y mucha actividad económica con un puerto abierto al Caribe. Sudor en febrero en toda la isla. Se supone que en nuestro verano solo pasaran frío como ahora quienes usen hoteles y otros establecimientos o dependencias funcionariales, donde las carencias eléctricas del pueblo se convierten aquí en derroches heladores. 


¿Historias vividas y curiosidades? No sólo con/contra españoles. Corsarios, filibusteros y piratas a la búsqueda de riquezas. En 1554 el pirata François Le Clerc, conocido como Pata de Palo (Jambe de Bois) saqueó la ciudad. Hernán Cortés, primer alcalde de esta ciudad, punto de partida para ir a México. La convirtieron en base para sus conquistas y tropelías,  o Pánfido de Narváez, que  salió hacia Florida. Llegada de colonos franceses con sus respectivos esclavos, de gentes que huían de los españoles por otras tierras americanas, capital de Cuba cuando La Habana fue ocupada por británicos en 1762. Como se desprende, aburridos nunca han estado, como pasa en todas partes. Y los fenómenos meteorológicos también han ocasionado desastres: en 2012 un huracán destruyó la ciudad en cinco horas. Con todo esto y más, y a pesar de los pesares, Cuba sigue siendo un gran ejemplo para el mundo. 




8.5. Tres posibilidades


Hubo quienes siguieron el programa oficial, bordearon Guantánamo sin molestar a los invasores y llegaron hasta Baracoa; quienes colmaron sus deseos de hacer sus ablaciones y otros rituales bañistas en el Caribe, con traslados en furgoneta vistosa  para el de fuera y habitual aquí; y quienes fueron de circuito urbano guiado, con visita al museo de Diego de Velázquez (el primer gobernador colonial y dicen que la casa más antigua de Cuba), el del Café, el Centro Cultural Prats Puig (nombre de un español republicano exiliado, profesor de historia y arqueólogo y restaurador del patrimonio), y el museo Emilio Bacardí Moreau. Otros puntos: Parque Céspedes, la plaza principal de la ciudad; Plaza Marte, dicen que un buen sitio “para refrescar el espíritu”; Plaza Dolores, de dimensiones más modestas. 




8.6. En camino hacia  Baracoa


La salida de Santiago de Cuba en dirección a Baracoa mostraba  cómo se despierta la vida cubana y se prepara para comenzar el día: “¿Cómo ha amanecido?”. Personas que se mueven a pie, en bicicleta, taxis-bicis, en autobuses llenos de viajeros y en otros vehículos conforman la movilidad donde, a menudo, el personal peatón que quiere cruzar una calle ha de sortear obstáculos diversos. Casi siempre, ante bancos, paradas de bus y en tiendas concretas se ven largas colas. “El día que en Cuba no haya colas, el país se acaba”, se escuchaba decir en broma (o no).


Entre plantaciones de bananos o plataneros y cañas de azúcar generando espacios muy verdes, la dirección es Guantánamo (yankee go home). Después, hacia Baracoa, la ciudad más antigua de Cuba, con un nombre que en Arauca quiere decir “La presencia del mar”. Durante un corto período de tiempo fue capital política y eclesiástica de Cuba. Durante mucho tiempo, la ciudad más aislada de la isla. 


Se pasa por la población famosa (¡base militar fuera!) por la canción Guantanamera y por las bases navales de EEUU  con usos imperialistas (algo obvio), represivos y acogedora de recientes deportaciones. La famosa canción fue compuesta por Jeseíto Fernández en 940. Una chica no reaccionó a un piropo suyo y le inspiró. 


Guantánamo se fundó en 1796 para acoger a franceses huidos de Haití. Creció durante los siglos XIX y XX. En 1901 EEUU obligó a Cuba a aceptar la Enmienda Platt. Así podía instalar una base naval en la bahía. En su museo provincial se puede visitar y recordar el primer vuelo espacial de Cuba con la antigua URSS, en 1980.


Inicialmente el país yanqui tuvo permiso como base carbonera. No hace falta explicar las evidencias de la evolución de todo hasta hoy. Se habla de que hay grupos de turistas que llevan supuesta ayuda humanitaria a Cuba para introducir de paso “caramelos” envenenados con el objetivo de fomentar la contrarrevolución. En un espacio próximo a la base se comenta  que hay grandes embalses de agua controlada y criaderos de cocodrilos. (¡hasta ahí se puede leer!).



8.6.1. Vegetación 


La exuberancia y verdor de la vegetación tropical contrasta con espacios desérticos anteriores, donde el cactus sobresale. Por otro lado, la tortuosa e impresionante carretera somete al viajero a un continuo “Batido de coco” y casi casi un desencaje del chasis óseo personal, ya desgastado por la juventud acumulada. La habilidad del conductor cubano es más que excelente. 


Las vistas del paisaje tropical son únicas. Altas montañas se combinan con muchos cultivos de bananeros, plantaciones de cacao y palmas reales con su monumentalidad. Hasta ahora es uno de los espacios naturales más frondosos de Cuba, junto con el valle de Viñales. 


Como en todas las carreteras, los mensajes se suceden en una publicidad y bombardeo revolucionario constante: “Juntos podemos más”, “Cuida la revolución cubana”, “la revolución cubana continúa invicta”, “defiendan la revolución, que es un gran acto de amor”.


El Alto de la Cotilla es el inicio de la bajada a Baracoa. En el fuerte descenso, avisos: “vía socavada, tramo mjuy peligroso, maneje con cuidado”.


Expresiones para Baracoa: “la ciudad primada de Cuba”, “la ciudad paisaje”, “la ciudad de las lluvias”, “la ciudad de las montañas” y “la ciudad de las aguas”. 


Ya en la ciudad, el historiador local explica su fundación el 15 de agosto de 1511 por Diego Velázquez. Sitúa la Cruz de Parra, instalada por Cristóbal Colón el 1 de diciembre de 1492. Es el objeto simbólico cristiano más antiguo de estas tierras. Ahora está recubierta de metal. La antigua de madera se la llevaban a trozos. Cerca hay una estatua del descubridor. Cristóbal Colón y Fray Bartolomé de las Casas pasaron por aquí. 


El historiador le explica a alguien que hay mucha leyenda negra contra los españoles, cuando los indígenas de aquí eran iguales o peores. Dice que en Cuba no es  ningún problema levantar una estatua a Colón. La historia fue así. Piensa que los cubanos son hijos del mestizaje de razas y culturas diferentes, incluida la española. Y todo junto es una muestra de  orgullo.


Cristóbal Colón, el 27 de noviembre de 1492, escribió en su Diario de Navegación: “… la más hermosa cosa del mundo… Andando por ella fue cosa maravillosa ver las arboledas y frescuras, y el agua clarísima, y las aves y amenidad, que dice que le parecía que no quisiera salir de allí”.


En Baracoa se produce el 80% del cacao cubano. Tiene una fábrica de chocolates y también la gente lo fabrica de forma artesanal. El coco y el café abundan. 


Un detalle importante copiado y reproducido aquí: 

“Enriqueta Faber (Enrique Favez) primera mujer trasgresora de la historia de la medicina que desde Suiza, vino a nuestra ciudad de Baracoa para servir como médico cirujano en 1819 y se casó con una baracoense: Juana de León Hernández por la iglesia católica. Reconocida como la primera trasvesti, médico cirujana en Cuba y toda Latinoamérica que fue capaz de enseñar a los pobres y negros a leer y brindar sus servicios gratuitos”. Fuente: Wikipedia . 


Por la carretera se venden cucuruchos de un parecido al papel con un dulce hecho con coco y miel. Muy dulce y de buen sabor a coco. Este producto los desarrollló el catalán Quico Capdevila. 


Los 18212 habitantes de Baracoa no viven de la pesca. El mar es profundo y no arrastra alimentos para los peces. En todo caso, se pescan angulas y un pececillo muy apreciado: el tetí. Entra en tan grandes cantidades que el agua parece hervir y se enturbia. La luna ha de estar en cuarto menguante.



8.6.2. Defensa Civil


La posterior visita, a la Casa de la Trova, se inicia con música. Un grupo recibe a los recién llegados tocando y promete que todos acabaremos bailando. Con un ambiente tan agradable, temas serios. Personas de la organización Defensa Civil de Cuba explicaba sus planes para formar a la población ante desastres naturales tipo huracanes, maremotos, lluvias torrenciales, etc. Mención a los sistemas de protección, cómo se avisa a la población y cómo se atiende al turismo que haya en la zona, especiales atenciones al visitante. Los funcionarios mostraron una labor en teoría organizada  y planificada. En la práctica, se mencionaron carencias en las ayudas, retrasos y dificultades varias. Llamadas a la solidaridad y atención entre el vecindario afectado. Conocían las afectaciones europeas de este tipo, incluido  el desastre de la DANA a su paso por  la Comunidad Valenciana. 

Dicho lo cual se procedió al baile de todo el personal de la sala durante un buen rato. Hubo entrega de propina y aportaciones varias. 


————————————————


Mausoleos: 5


Más memoria de la guerra de liberación nacional, a unos 50 km de Santiago. El Mausoleo del II Frente se halla en una antigua pista de aviación de la estrenada fuerza aérea del movimiento 26 de julio, la primera aviación rebelde de Cuba, experta en bombardeos a aeropuertos de Batista. Allí presentes, placas y reconocimientos a Vilma Espín Guillois (artífice de la dignificación de la mujer cubana en la Revolución, heroína fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas)  y 248 personas más. Vilma y su cónyuge Fidel Castro son inseparables del proceso revolucionario, con espacios en el museo del Segundo Frente. También, con la tumba y las botas del bailaor español Antonio Gades, comunista y gran partidario de la revolución cubana. 

78 palmas reales arriba a lo lejos, en la montaña; 32 abajo; la planta Califa Roja, simbolizando la sangre con sus hojas, música ambiente y todo lo que genera y denota un espacio como este. 


——————————————————



“Cuba: rebelde ayer, hospitalaria hoy, heroica siempre”

(cartel)





Cuba: estirpe de titanes



Fue el recurso lingüístico más repetido a lo largo del viaje, extraído de un poema de Miquel Martí i Pol, aplicado a la clase trabajadora. Una frase que figuraba  en el regalo dado a quienes nos atendieron en instituciones y entidades visitadas. También, la reproducción del cuadro que el pintor  Antoni Tàpies regaló a CCOO. 


Se supone que Martí i Pol  hoy y aquí no solo calificaría así  a la clase trabajadora sino a todas las gentes de Cuba. Titanes ante el bloqueo, titanes antes y seguro que después. Siempre titanes. 


El poema original , en catalán:


La nostra estirp és de titans. Ho dic

sense cap prejudici.

Penseu, si no, en la gent que, dia rera dia

sofreix, estima, mor,

aquella trista i oblidada gent

que cada tarda menja el mateix plat,

poc amanit, de tendresa,

que disposa només de dues cambres

per enyorar els camins,

que es sap irremeiablement vençuda

pel destí

i que, això no obstant,

engendra infants

i creix en els infants

i és poderosa i dolça com un arbre,

com un gran arbre dens i vigorós

que cada primavera treu florida.

La nostra estirp, ben cert, és de titans.


de HO DIC SENSE CAP PREJUDICI, del poemari LA FÀBRICA. MMP

(reproducido de Internet blog)




Punto y final


Quienes se quedaron una semana más, disfrutaron aún más de esta zona de del sur de Cuba, incluida Baracoa. Al final, como grandes descubridores y luchadores, el objetivo inicial del viaje se cumplió: llegar y pasear por Tiguabos, identificar apellidos comunes, emocionarse, comprobar en archivos posibles árboles genealógicos o referencias familiares y escuchar los parecidos  fisonómicos entre personas que pudieran ser familias. 


Después de esta crónica-relato-reportaje personal, basado en hechos reales, Cuba sigue esperando visitas, comprensión, solidaridad, ayuda y que se levante el bloqueo yanqui.


En un sentido  más esperanzador,  Cuba es quien bloquea al visitante. Un país único, un referente imprescindible  con una historia basada en  historias y en personas también únicas. Esperemos que con mucho camino por delante.




Evaristo

22/03/2025